MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Leiva, Pedro Daniel - 
Título: Recaudos por deriva en pulverizaciones agrícolas: siete aspectos importantes para su manejo
Fuente: Visión Rural. año 20, n.97. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 33-38
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: El constante avance de la ciudad hacia el campo incrementó los conflictos por denuncias, entre otras, de contaminación atribuibles a la deriva de plaguicidas. Se está imponiendo el criterio de fijar distancias variables, acorde al sistema de aspersión (terrestre o aérea) y toxicidad del agroquímico para fijar la zona de exclusión.
Palabras clave: CAMPO | AGROQUIMICOS | CONTAMINACION | MEDIO AMBIENTE | PLAGUICIDAS | DISTANCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Fares, Félix - 
Título: La empresa agropecuaria: ¿tambo, soja o arrendamiento? la eterna pregunta
Fuente: Visión Rural. año 20, n.97. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 43-45
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: El constante avance de la ciudad hacia el campo incrementó los conflictos por denuncias, entre otras, de contaminación atribuibles a la deriva de plaguicidas. Se está imponiendo el criterio de fijar distancias variables, acorde al sistema de aspersión (terrestre o aérea) y toxicidad del agroquímico para fijar la zona de exclusión.
Palabras clave: EMPRESA AGROPECUARIA | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. -  Lupín, M. Beatriz -  Lacaze, María Victoria -  González, Julia - 
Título: La producción sustentable de fibras textiles ¿una alternativa viable para Argentina?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-410-2
Páginas: 136 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Elsa Rodríguez junto con su equipo de investigación, nos entrega un nuevo libro con un trabajo que nos permitirá ver las fortalezas y las ventajas de un sistema productivo, en este caso el de las fibras textiles orgánicas y su posibilidad de inserción en un canal comercial distinto del convencional y en el que los productores argentinos ya están posicionados como principal oferentes de lana top orgánica en el mundo.
Se ve la importancia de la articulación público-privada. Por un lado, el Estado (SENASA) dando una norma: "Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos", para la cual trabajaron juntos el INTA; el INTI; la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut. Por el otro, los productores laneros, la industria textil, certificadoras y las entidades que los representan.
Frente a la nueva norma, el espíritu emprendedor, la visión de los empresarios, la mirada de largo plazo, la presencia de un mercado muy demandante, las condiciones propias de nuestra región patagónica, su gente y conocimiento, la conformación de un sistema de productores asociados, la respuesta de los profesionales, y la existencia y conformación de un rodeo lanar adecuado para este fin, hacen que se genere una posibilidad real, para un sistema productivo que se realiza principalmente en la estepa patagónica, una región delicada por su suelo, su clima, sus distancias, su aislamiento y debo agregar, también, la incomprensión.
Las casi 3.500.000 ha patagónicas dedicadas a la producción principalmente ovina y la posibilidad de ampliación de un sistema productivo sostenible, que da respuesta a las necesidades de la región frente a los desafíos del siglo XXI, como son la inclusión social, el amortiguamiento del cambio climático, producir sin contaminar, preservar la biodiversidad, aumentar la cadena de valor local.
Este es un libro que tiene todos los datos históricos desde fines del siglo XIX, cantidad de animales, hectáreas, los distintos tipos de producciones de fibra animal y vegetal, mercados exportadores e importadores, precios, clasificación de calidades, los distintos estándares de certificación, perfil de los consumidores; etc.
En pocas páginas, podemos encontrar lo realizado y saber cómo estamos, que hay y es muy recomendable para todos aquellos que puedan intervenir desde el sector público y privado en la toma de nuevas decisiones que sirvan para dar renovado impulso desde este nuevo estadio. También para los que participan de la cadena de valor, a aquellos que quieran incorporarse y para todos los que quieren saber sobre el tema, ya que el contenido es didáctico y de fácil comprensión." Por Gonzalo A. Roca Ex Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO)
Contenido: * Prólogo por Ing. Juan Carlos Ramírez (SENASA)
* Introducción
* Cap. 1 Panorama internacional del mercado de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 2 El mercado argentino de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 3 Legislación nacional
* Cap. 4 Dificultades que presenta el desarrollo de la cadena de valor orgánica y percepción de los actores sobre el consumo de confecciones naturales y orgánicas
* Cap. 5 Casos de estudio
* Referencias bibliográficas y fuentes consultadas
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | FIBRAS TEXTILES | PRODUCCION | LEGISLACION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | PRODUCTOS ORGANICOS | PRODUCCION SUSTENTABLE |
Solicitar por: ECOAGR 33045
Registro 5 de 16
Autor: Blasco Peris, Albert - 
Título: Tendencias y problemas en el sector del transporte turístico en el Mediterráneo
Fuente: Estudios Turísticos, n.186. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 33-44
Año: 2010
Resumen: La implantación de la Alta Velocidad ferroviaria supone nuevas oportunidades de negocio a todo tipo de empresas,ya sean turísticas o no, pero para ello es necesario que se complete el corredor del Mediterráneo con este medio de transporte, cuya conexión a través de Castellón de la Plana y Tarragona no está todavía ni en proceso de estudio. La alta competitividad del AVE con respecto al transporte aéreo, ya demostrada ampliamente en otros países de nuestro entorno, convierte a la Alta Velocidad en el sistema de transporte del futuro a medias distancias. Además se trata del medio más amable con el MedioAmbiente en palabras de la propia Unión Europea, lo que supone un valor añadido nada despreciable. Pero también es cierto que seria deseable su conexión con los puertos del Mediterráneo, puesto que así esta zona se convertiria en la puerta sur de Europa en lo que se refiere al tráfico de mercancías. Las Comunidades Autónomas mediterráneas pasarían a ser aliados más que competidores, aprovechando las sinergias que se producirían entre la Alta Velocidad y el transporte marítimo. Personas y mercancías podrían circular con absoluta libertad fomentando más aún su desarrollo económico y su cohesión (equilibrio) territorial. Desarrollo y cohesión, los dos pilares sobre los que debería asentarse toda planificación de infraestructuras de transporte.
Palabras clave: TURISMO | TRANSPORTE | TRANSPORTE AEREO | TRANSPORTE FERROVIARIO | COSTAS | TRANSPORTE MARITIMO | TRANSPORTE FLUVIAL | TRANSPORTE POR CARRETERA | COMPANIAS BAJO COSTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio