MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 177 registros

Registro 1 de 177
Autor: Bianco, Carlos - Herrera Bartis, Germán
Título: La calidad de las exportaciones argentinas de bienes 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-140
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Este trabajo estudia la evolución de la calidad de las exportaciones de bienes de la Argentina entre 2003 y 2015. Para ello se elabora un indicador sintético que, basándose sobre diversas teorías económicas heterodoxas sobre la especialización productiva y comercial, reúne seis dimensiones que caracterizan de forma cualitativa las ventas externas. El indicador incluye la proporción de bienes industriales exportados, el valor agregado generado localmente, la tecnología incorporada, la diferenciación de productos por precio premio, y la diversificación en materia de bienes y destinos de exportación. Los resultados muestran una leve mejora cualitativa de las exportaciones argentinas en el período. Sin embargo, las ventas externas del país continúan concentradas en torno de productos primarios y manufacturas de bajo valor agregado y un limitado contenido tecnológico.
Palabras clave: EXPORTACIONES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 177
Autor: Furlán, Adriano
Título: La transición energética en la matriz eléctrica argentina (1950-2014). Cambio técnico y configuración espacial
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 97-134
Año: 2017
Resumen: El artículo analiza procesos de transición energética en la matriz eléctrica argentina desde 1950 hasta la actualidad. Se identifican tres etapas de transición con claras tendencias y predominios marcados en la valoración de fuentes y técnicas de la energía. Cada etapa es descrita en función de la composición de la matriz eléctrica, las transformaciones en las técnicas de generación de la electricidad y la expresión geográfica de dicha evolución. En síntesis: del gradual pasaje de la configuración predominantemente fósil que prevaleció hasta principios de la década de 1970 (primera etapa) a la configuración diversificada basada en la promoción de hidroelectricidad, energía nuclear y gas natural como fuentes sustitutas de los combustibles líquidos (segunda etapa), desde finales de la década de 1990, se restituyen los elevados niveles de dependencia hidrocarburífera y se anula el empuje del resto de las fuentes y técnicas de generación (tercera etapa). En términos de dependencia fósil, por lo tanto, el análisis pone de manifiesto que, en las pasadas cuatro décadas, la matriz eléctrica argentina experimentó un ciclo de avances y retrocesos. Los esfuerzos para retomar el sendero de diversificación y sostenibilidad del sector, en el contexto de emergencia energética abierta a partir del año 2004, aún resultan insuficientes.
Palabras clave: ENERGIA | HISTORIA | ENERGIA ELECTRICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 177
Autor: Barreto, Jorge Alejandro
Título: Sistema silvo-apícola-pastoril. Ganado, abejas y árboles, juntos son más
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 49-51
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Está comprobado que los sistemas de producción agropecuarios diversificados tienen menor riesgo económico. La modalidad de producción silvo-apícola-pastoril, se propone como una alternativa de diversificación para el productor ganadero, y una forma de frenar el deterioro de los suelos y de los ambientes naturales.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SISTEMAS DE PRODUCCION | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 177
Autor: Bernhardt, Thomas
Título: El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 101-120
Año: abr. 2016
Resumen: La experiencia de la crisis económica mundial indujo a los países en desarrollo a intensificar la diversificación de las fuentes de crecimiento buscando modelos alternativos de desenvolvimiento económico. La expansión del comercio Sur-Sur se fue afianzando en esta búsqueda. Pero ¿cuán prometedora es esta estrategia? Procurando dar respuesta, aquí se documenta la evolución del comercio Sur-Sur, ofreciendo algunas consideraciones teóricas. Luego se realiza un análisis econométrico para estimar las elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones en las relaciones comerciales bilaterales entre países en desarrollo de Asia y América del Sur y dos mercados clave del Norte. Al aplicar un modelo ardl, el análisis produce variados resultados sobre si el comercio Sur-Sur presenta mayores elasticidades-ingreso que el Sur-Norte, revelándose que el primero puede ser una fuente alternativa de crecimiento, especialmente si persisten las diferencias en el aumento de las importaciones y el ingreso entre el Norte y el Sur.
Palabras clave: COMERCIO SUR-SUR | DESARROLLO ECONOMICO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 177
Autor: Kozak Grassini, Agustín
Título: Las dos Argentinas y el sistema financiero internacional: el rol de los bancos en el desarrollo regional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 152-172
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: Esta investigación se propone evaluar si el sistema financiero nacional de la posconvertibilidad contribuye al desarrollo territorialmente equilibrado del país o si, por lo contrario, exacerba las fracturas entre las "dos Argentinas". El análisis se realiza usando un marco conceptual cuatridimensional implícito en la literatura del desarrollo económico. Al primer eje le importa la cuestión "cuantitativa" (¿es razonable el monto que prestan los bancos?), el segundo aborda el tema "sectorial" (¿privilegia nuestro SF aquellas actividades que pueden promover la diversificación de la estructura productiva, su integración y su modernización?), en tercer lugar lo "territorial" (¿el otorgamiento de préstamos ayuda a romper el patrón de crecimiento divergente de nuestro territorio?). Finalmente una dimensión "actoral" (¿el SF permite quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riquezas?). La exposición tiene tres partes: la primera, introductoria, pone de relieve las brechas que dividen las regiones de nuestro territorio; la segunda evalúa el desempeño del SF en las cuatro dimensiones precitadas; en la tercera se resumen los hallazgos más relevantes. Se concluye que a pesar de la enorme potencialidad del SF para el desarrollo, su configuración en nuestro país ha sido muy deficiente.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | INVESTIGACION ECONOMICA | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS REGIONAL | FINANZAS LOCALES | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | POTENCIAL DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio