MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fanelli, José María - Albrieu, Ramiro - 
Título: Notas sobre macroeconomía y opciones de política: la Argentina y Brasil comparados
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 17-40
Año: may-ago. 2011
Resumen: A partir de considerar el complejo panorama internacional que combina términos de intercambio favorables, fluida liquidez y tasas bajas, y alta incertidumbre por la persistencia de desbalances globales y crisis fiscal de los países desarrollados, los autores analizan y evalúan comparativamente la trayectoria macroeconómica y los regímenes de política económica en Brasil y la Argentina.
El artículo presenta indicadores de desempeño macroeconómico de ambos países sobre la base de los cuales discute los vínculos entre las políticas fiscal y monetaria y el manejo de la deuda dentro del régimen de política macroeconómica de cada país.
Se analizan las relaciones de ahorro, inversión y financiamiento en el período de vigencia de esos regímenes con el objetivo de discutir las relaciones de dominancia fiscal/monetaria y sus efectos sobre la sostenibilidad del crecimiento.
Palabras clave: INDICADORES DE DESEMPENO | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIOS DE PAISES | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIO EXTERIOR | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Damill, Mario - Frenkel, Roberto - Simpson, Lucio M. - 
Título: Regulaciones financieras y macroeconomía: la experiencia paradigmática de la Argentina en los años noventa
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 547-578
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: La caída del régimen de convertibilidad estuvo asociada con una dramática crisis bancaria. Pero tal desenlace no tuvo su origen en debilidades del marco regulatorio o de supervisión sino que reflejó la existencia de una "dominancia macroeconómica" difícil de compensar mediante la arquitectura normativa de la actividad financiera. Los desequilibrios macroeconómicos atribuibles al régimen de política vigente en los años noventa llevaron a una profunda crisis, que incluyó una crisis bancaria, a pesar de que el marco regulatorio de esa actividad había sido fortalecido significativamente en los años previos y de que tras la crisis de 1995 se impulsó un proceso de concentración del sistema que eliminó las entidades más obviamente vulnerables.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | MACROECONOMIA | SISTEMA FINANCIERO | CRISIS | CONVERTIBILIDAD | FINANCIAMIENTO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Basco, Emiliano - Castagnino, Tomás - Katz, Sebastián - Vargas, Sebastián - 
Título: Política monetaria en contextos de incertidumbre, cambio de régimen y volatilidad pronunciada
Fuente: Estudios BCRA, n.4. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 78 p.
Año: nov. 2007
Resumen: El presente trabajo discute algunos de los temas relevantes que afectan la formulación de la política monetaria en contextos de incertidumbre arraigada, volatilidad excesiva y cambios frecuentes de régimen. En situaciones de alta incertidumbre, en las que los agentes perciben una alta probabilidad de cambio de régimen, pueden aparecer dudas sobre la solvencia en el plano financiero, fiscal o externo. En este contexto, es esencial que el conjunto de la política económica se proponga mitigar la volatilidad excesiva y reducir la probabilidad de crisis. La consideración de estas fuentes de dominancia puede, sin embargo, condicionar seriamente los márgenes de maniobra de la política monetaria, afectando una credibilidad ya dañada por los recurrentes episodios de inestabilidad del pasado. Por ello, la atención de estos potenciales factores de dominancia no debería cuestionar en la percepción del público, el compromiso de la autoridad monetaria con la provisión de un ancla nominal para las expectativas. Bajo estas circunstancias, la estrategia más eficiente y perdurable a fin de construir credibilidad y ampliar los márgenes de maniobra de la política monetaria, es atacar en su origen las fuentes de dominancias.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CAMBIO ECONOMICO | ECONOMIAS EN TRANSICION | REFORMA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | INCERTIDUMBRE | RECESION ECONOMICA | CRISIS | ESTABILIZACION ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | BANCOS CENTRALES | MACROECONOMIA | SECTOR PUBLICO | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: del Río, Coral - Rossi, Máximo - 
Título: El enfoque de la dominancia en el análisis de la pobreza : una aplicación al caso de Uruguay
Fuente: Ciencias Económicas. v.21, n.1/2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-115
Año: ene.-dic. 2001
Palabras clave: POBREZA | DOMINANCIA | CURVAS TIP | INDICES DE GAP | POBREZA ABSOLUTA | POBREZA RELATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio