MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Acha, Omar - 
Título: Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.174. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 199-230
Año: jul.-sept. 2004
Resumen: Se plantea que la comprensión de la relación inicial de la sociedad civil con el estado y el movimiento peronistas implicaba una región de la sociabilidad política durante la primera década peronista, que se comprende bajo el concepto de "sociedad política". A través de la percepción de la relevancia de la militancia política en el seno de la sociedad civil y el análisis de las demandas dirigidas al estado en ocasión del II Plan Quinquenal, se analizan las características de esta ambigua y polimórfica zona de las prácticas políticas. A diferencia de interpretaciones previas, se sostiene que la sociedad civil, y lo que se entiende aquí como sociedad política, fueron irreducibles a la voluntad de totalidad del peronismo. Fueron el otro aspecto y, sin embargo, uno de los fundamentos de su hegemonía.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | PROPAGANDA | POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | GRUPOS DE INTERESES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO | PARTIDOS POLITICOS | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio