MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Dvoskin, Ariel - 
Título: El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930; parte 2
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 160-176
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: En esta segunda parte del estudio del pensamiento de Hicks en los años 1930 se examinan las razones que obligan al autor británico a abandonar el tratamiento tradicional del capital como una magnitud de valor, y adoptar en su magnum opus, Valor y Capital (1939), el tratamiento walrasiano como un set heterogéneo de medios de producción. Dos tipos de razones explican este cambio: a) en primer lugar, que el tratamiento tradicional del capital es inaceptable; b) en segundo lugar, que si bien el tratamiento walrasiano del capital no autoriza a Hicks a razonar de esa forma, en Valor y Capital el autor continúa de todos modos concibiendo el equilibrio entre las fuerzas de la oferta y la demanda como una posición que la economía tiende a realizar sobre un período de tiempo considerable, y que dentro de la teoría marginalista solo puede justificarse a partir del concepto tradicional del capital como una magnitud de valor.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | HICKS, JOHN R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Dvoskin, Ariel - 
Título: El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930, parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 148-166
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: El presente estudio -dividido en dos partes- analiza la evolución del pensamiento de Hicks durante los años 1930 respecto al concepto de equilibrio y a su relación con el tratamiento del factor capital dentro de la teoría marginalista. El objetivo de esta primera parte es mostrar el notable grado de entendimiento que, en sus primeros escritos sobre teoría económica, Hicks muestra respecto a la necesidad, para la posibilidad de establecer una correspondencia entre la teoría neoclásica y la observación, de tratar al capital como una magnitud homogénea entre los datos de la teoría, medida en términos de valor. Hicks da tres tipos de razones: a) en primer lugar, dicho tratamiento permite determinar un centro de gravitación de las variables efectivamente observadas; b) en segundo lugar, da plausibilidad a los mecanismos de sustitución; c) finalmente, permite determinar una posición persistente no estacionaria.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | HICKS, JOHN R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Dvoskin, Ariel - Feldman, German
Título: Tipo de cambio e inflación en Argentina : un enfoque clásico
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [30 p.]
Año: 2008
Resumen: En este trabajo presentamos un enfoque alternativo a la teoría neoclásica del comercio internacional y determinación del tipo de cambio. Nuestro modelo, basado en la tradición clásica, soporta la visión de que una política cambiaria que busca incrementar la competitividad intencional y fomentar un superávit comercial sostenido es una opción viable. En efecto, el éxito de dicha estrategia no depende de la efectividad de la esterilización monetaria -como varios autores heterodoxos locales postulan- sino de la capacidad para superar las restricciones impuestas por la evolución del salario real doméstico y el potencial surgimiento de devaluaciones competitivas entre socios comerciales. En el caso particular de la Argentina, la introducción de impuestos a la exportación de productos primarios, en los cuales el país presenta ventajas absolutas, agrega una herramienta de política adicional para compatibilizar el objetivo cambiario con las demandas de los trabajadores.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 4 de 5
Autor: Dvoskin, Ariel - Lazzarini, Andrés
Título: Malinterpretando el espíritu walrasiano: notas sobre algunos sacrificios teóricos de pobres resultados
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 31 p.
Año: 2008
Resumen: En el presente trabajo se intenta mostrar que la pretendida continuidad entre el desarrollo teórico de Walras y los modernos modelos de equilibrio general, en sus versiones intertemporal y temporánea, es sólo y puramente formal. Si bien ambos toman como dato las dotaciones físicas de bienes de capital, el objeto y método de estudio de Walras - como documentamos a lo largo del trabajo - es sustancialmente diferente de aquel de la teoría contemporánea. En efecto, mientras Walras tiene una preocupación sistémica, en tanto intenta encontrar las condiciones que permiten garantizar la uniformidad en la tasa de ganancia, los autores neowalrasianos se han visto obligados a restringir su campo de análisis y concentrar unilateralmente su atención en lo que hemos llamado el momento de mercado, de poca aplicación, si hubiera alguna, al estudio de economías reales.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 5
Autor: Dvoskin, Ariel - Alvarez Agis, E. - Libman, E. - Feldman, G.
Título: Sobre la relación entre la controversia de Cambridge y la Inflación por exceso de demanda
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio