MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: España. Ministerio de Educación; Subdirección General de Información y Publicaciones
Título: Lecturas sobre economía de la educación: homenaje a María Jesús San Segundo
Ciudad y Editorial: [Madrid] : Ministerio de Educación
ISBN: 978-84-694-9578-0
Páginas: 398 p.
Año: 2011
Resumen: Los diecisiete artículos que componen este libro reflejan las tendencias actuales de una disciplina que nació hace cincuenta años gracias a las aportaciones decisivas de economistas de gran renombre, como Theodore Schultz o Gary Becker, premios nobeles de Economía. Abordan temas que cubren un amplio espectro y que se sitúan en el centro de los debates actuales de política educativa. La primera parte del libro considera la educación desde un punto de vista interno, es decir el enfoque que aborda el estudio del propio funcionamiento de los sistemas de enseñanza, y está dedicada sobre todo aquí al análisis del sistema de enseñanza superior. Bajo esta perspectiva, que consiste en equiparar el sector educativo a una industria y la institución de enseñanza a una empresa, se trata de analizar los aspectos financieros de la producción de educación y de valorar el modo de funcionamiento así como el grado de eficacia interna del sistema educativo. La segunda parte del libro considera la educación desde un punto de vista externo y ya no interno como en los capítulos anteriores. Bajo esta perspectiva, se trata así de analizar los efectos económicos de la inversión educativa, tanto a nivel individual como a nivel de la sociedad en su conjunto, poniendo especial énfasis en la formación del capital humano y en el papel que ejerce en las actividades mercantiles de los individuos.
Contenido: * 1. La educación desde el punto de vista interno
* La financiación de la educación superior, Cecilia Albert Verdú, José Manuel Roig Cotanda pp. 17-32
* Hacia un nuevo modelo de financiación universitaria en Europa, Carmen Pérez Esparrells, Alberto Vaquero García pp. 33-60
* Análisis del sistema actual de precios públicos y de ayudas al estudio en la universidad española y de su previsible evolución, Josep Oriol Escardíbul Ferrá, Esteve Oroval Planas pp. 61-78
* Cuatro años de programa español de préstamos universitarios, Juan Manuel Cabrera Sánchez, Javier Díaz Malledo, María Olga González Morales pp. 79-94
* La financiación como instrumento de mejora de la eficacia de las universidades. Un enfoque regional, Juan Hernández Armenteros, Dolores Moreno Herrero, José Antonio Pérez García, José Sánchez Campillo pp. 95-126
* La actividad productiva de las universidades españolas: influencia de la especialización y de la tipologia de universidades, Juan Antonio Gómez García, José Manuel Pastor pp. 127-150
* Competencias: lo que proporciona la universidad y lo que demanda la realidad, Julio Grao, José-Ginés Mora Ruiz, Luis Eduardo Vila Lladosa pp. 151-168
* El abandono en la enseñanza superior, Gérard Lassibille, María Lucía Navarro Gómez pp. 169-188
* Metodología para la evaluación de impacto de las políticas públicas educativas a través del diseño cuasi-experimental, Mauro Mediavilla Bordalejo, Jorge Calero Martínez pp. 189-218
* 2. La educación desde el punto de vista externo
* Ocupación y coyuntura: un enfoque de género y educación para España 2005-2010, Juan Antonio Cañada Vicinay, Carmen Delia Dávila Quintana pp. 219-238
* Empleo paro juvenil y nivel educativo en España: Evolución y perspectivas en comparación con otros países de la OCDE, Isabel Neira Gómez, María Jesús Freire Seoane, María del Carmen Guisán Seijas pp. 239-254
* Inmigración e inserció laboral en España, María Isabel Aguilar Ramos, Antonio Casquero Tomás, Dolores García Crespo pp. 255-274
* Capital humano y trayectorias laborales de los inmigrantes en España, Antonio Caparrós Ruiz, Carlos Gamero Burón, Mario F. Rueda Narváez pp. 275-297
* La dotación del capital humano en Castilla-La Mancha: un análisis por sectores productivos para el periodo 1977-2010, Carmen Selva Sevilla, Antonio Olaya Iniesta pp. 299-320
* Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo: algunas consideraciones sobre el caso español, Javier Salinas Jiménez, María del Mar Salinas Jiménez, Marta Rahona López pp. 321-336
* Educación y desarrollo humano: más allá de la relación instrumental, Rafael Domínguez Martín, Marta Guijarro Garvi pp. 337-362
* La educación temprana: una panorámica, Mercedes García Díez, María Jesús Mancebón Torrubia pp. 363-395
Palabras clave: ECONOMIA DE LA EDUCACION | EDUCACION | ECONOMIA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | PRESTAMOS PARA ESTUDIOS | EFICACIA | POLITICA EDUCATIVA | POLITICA PUBLICA | EMPLEO | INSERCION LABORAL | CAPITAL HUMANO | EDUCACION TEMPRANA |
Solicitar por: GU 02277
Registro 2 de 17
Autor: Ordaz-Díaz, Juan Luis - 
Título: Rentabilidad económica de la educación en México: comparación entre el sector urbano y el rural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 263-280
Año: dic. 2008
Resumen: En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período 1994-2005, sobre la base de la ecuación de Mincer. Los resultados indican que invertir allí en educación es rentable. La rentabilidad de la educación es más alta en el medio rural que en el urbano en la mayoría de los años analizados y en todos los niveles educativos. La educación en el medio rural tiende a ser más rentable para las mujeres en los niveles educativos básicos, y más rentable para los hombres en los niveles más elevados. En el medio urbano, la rentabilidad de la educación es mayor para los hombres en la enseñanza primaria y superior y, en algunos años, más alta para las mujeres en secundaria y preparatoria.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | SISTEMA DE ENSENANZA | ASPECTOS EDUCATIVOS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | ECONOMIA DE LA EDUCACION | PRESUPUESTO DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: López Zadicoff, Pablo Daniel
Título: Universidad pública, abierta y gratuita: análisis de factores cruciales para la evaluación de esta política publica
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.333. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: nov. 2006
Resumen: El principal argumento a favor de la universidad pública, gratuita y universal es el de igualación de oportunidades. Sin embargo, en el debate muchas veces se omiten dos factores cruciales: la característica secuencial del proceso educativo, y el costo de oportunidad de su financiamiento. El presente trabajo desarrolla un modelo teórico que incorpora dichos factores a la discusión, concluyendo que esta política redistributiva puede ser sub-óptima. Asimismo, se incluye un sintético análisis empírico, basado en regresiones del tipo probit, que muestra como la probabilidad de beneficiarse de la universidad pública aumenta significativamente con el ingreso de los agentes.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ADMINISTRACION UNIVERSITARIA | ECONOMIA DE LA EDUCACION | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | POLITICA EDUCATIVA | COSTOS DE LA ENSENANZA | DERECHOS DE INSCRIPCION | INDICADORES EDUCATIVOS | ESTADISTICAS DE LA EDUCACION | INVESTIGACION EDUCATIVA | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Devoto, Roberto N.
Título: Proyecto de educación como inversión: planteo económico
Fuente: Revista Administración: una filosofía para la acción, n.1. Universidad FASTA
Páginas: pp. 101-118
Año: 2005/06
Palabras clave: EDUCACION | ECONOMIA DE LA EDUCACION | INVERSIONES | PRINCIPIO DE ACELERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Delfino, José A - 
Título: Educación superior gratuita y equidad
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-160
Año: 2004
Resumen: El protagonismo que tiene la tecnología en los procesos productivos modernos está confiriendo a la educación, y particularmente a la superior, una importancia creciente en la determinación del nivel de vida de un país y por consiguiente en las posibilidades de progreso económico y social de sus habitantes. Todos los gobiernos contribuyen en distinta medida a financiarla para aumentar su difusión porque entienden que proporciona beneficios externos a toda la comunidad, que se trata de un bien meritorio, y que de ese modo ayudan a lograr una sociedad mas igualitaria. Sin embargo, la sospecha de que un elevado aporte público o aún la gratuidad podrían ser insuficientes para alcanzar esa igualdad de oportunidades dio origen a numerosos estudios orientados a determinar quienes son los verdaderos beneficiarios de ese subsidio implícito. Con el objeto de reunir evidencias empíricas en esta dirección el trabajo agrupa a las familias conforme a sus niveles de ingreso, calcula los beneficios que les proporciona la matriculación gratuita y su contribución al financiamiento mediante el pago de tributos, y estima por diferencia los subsidios que recibe cada grupo. Sus resultados en líneas generales sugieren que la educación superior gratuita parece tener en Argentina un moderado efecto redistributivo progresivo desde los ricos y regresivo desde los pobres hacia las clases media, y media alta, una circunstancia que se explicaría porque el sistema tributario es progresivo, los pobres tienen dificultades de acceso, el sector privado ofrece buenas opciones a los ricos, y los individuos provenientes de las clases media y media alta son usuarios intensivos del sistema.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ENSENANZA GRATUITA | EQUIDAD | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | ECONOMIA DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | SUBVENCIONES PARA ESTUDIOS | GRATUIDAD DE LA EDUCACION | COSTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio