MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Education in the colonies of the Jewish Colonization Association in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.585. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2016
Resumen: The philanthropic activity of Baron de Hirsch was clearly marked by one characteristic: not providing charity but attempting the economic rehabilitation of the beneficiaries. Hirsch systematically suggests that education and professional training were the only way to break the vicious circle of poverty. For instance, for more than a decade Baron de Hirch spent his time and money in the economic rehabilitation of his coreligionists, both in the Ottoman Empire and in the Austro-Hungarian Empire, through education and professional training. In 1891, after discarding the possibility of improving the quality of life of Jews in the Russian Empire through the establishment of an educational system, similar to what was done in other societies, Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.) through which he would manage the immigration of thousands of people to Argentina and their settlement in agricultural colonies. The original rules of the J.C.A. gave Hirsch full control over the activities of the Association; therefore, this paper hypothesized that the educational actions of the Jewish Colonization Association in the colonies should have been all consistent with Hirsch’s vision on education. The evidence presented clearly supports this hypothesis.
Palabras clave: JUDIOS | COLONIZACION RURAL | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | EUROPEOS | NEGOCIOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Wiñazky, Alberto - 
Título: La crisis mundial y el capital ficticio
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-89
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El sistema capitalista atraviesa desde comienzos de la década de los ’70 del siglo pasado, por un escenario global de crisis periódicas, que afectan severamente al régimen de acumulación comenzado en la posguerra. Con la iniciación de este nuevo período, quedó atrás la época de oro del capitalismo que había dado lugar al "estado de bienestar" dentro de un contexto de prosperidad general. En esta nueva etapa, hacen su aparición el lento progreso técnico, la caída de la tasa de rentabilidad, el débil ritmo de acumulación, el desempleo estructural y los altos niveles de endeudamiento, tanto en los países centrales como de la periferia. Comenzó, al mismo tiempo, un ciclo en el que se fueron ejecutando programas económicos y sociales que respondiendo al paradigma del orden neoliberal**, bajo la primacía de las finanzas y la libre empresa, implicó el desarrollo de un mercado libre y global de los capitales.
Palabras clave: CAPITALISMO | CRISIS FINANCIERA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | DESEMPLEO | DESEMPLEO ESTRUCTURAL | ANALISIS ECONOMICO | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | INVERSIONES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | SISTEMA FINANCIERO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Vercellone, Carlo
Título: Crisis de la deuda e instituciones del welfare state: alternativas en juego
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-33
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El propósito de esta intervención es mostrar que en las luchas que se desarrollan en torno de la crisis de la deuda y contra las políticas de austeridad efectuadas en su nombre están en juego las instituciones del Estado de Bienestar o Welfare State (WS). En este planteamiento, articularé mi intervención en dos partes. En la primera, me propongo caracterizar algunos elementos a menudo ocultos que contribuyen a explicar al mismo tiempo la naturaleza de la crisis actual del capitalismo y lo que está centralmente en juego, que son las políticas de expropiación de las instituciones del WS. En la segunda parte, destacaré la manera cómo, en torno del lugar central de las instituciones del WS, la crisis hace surgir la alternativa entre dos modelos antagónicos de sociedad y de regulación de una economía basada sobre el saber y su difusión. En este marco, presentaré en particular algunas pautas de reflexión para pensar otro método de desarrollo basado sobre el paso de lo público a lo común, o, más concretamente, sobre otra articulación jerárquica entre lo público, lo privado y lo común.
Palabras clave: ECONOMIA DEL BIENESTAR | CAPITALISMO | CRISIS FINANCIERA | DEUDA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CRISIS HIPOTECARIA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INGRESO PER CAPITA | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES FINANCIERAS | MODELOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio