MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Evolución reciente de la economía mundial
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-50
Año: nov. 2009
Resumen: Luego de más de un año desde la caída de importantes instituciones financieras y de la instrumentación de masivos paquetes de rescate por parte del estado, se observa un cambio de tendencia en los indicadores. La economía mundial presenta una desaceleración de la caída y en algunos casos la reanudación del crecimiento, todo dentro de un panorama de incertidumbre. La excepción está dada por China y, en menor medida, la India. Por otra parte, el volumen comerciado durante 2009, según las estimaciones preliminares del FMI, caería en torno del 12 por ciento, mientras que el año próximo se expandiría a una tasa menor al 3 por ciento.
La fragilidad de la recuperación presagia el mantenimiento de la tasa de desempleo en la OECD en cifras cercanas al 10 por ciento en el mediano plazo. En los principales países en desarrollo aparecen síntomas de recuperación, con la excepción de Rusia y México, este último debido a su alta relación económica y comercial con los Estados Unidos. El FMI pronostica un incremento del PIB 1,7 por ciento para el conjunto de las naciones emergentes, mientras que en 2010 crecerían en torno del 5 por ciento.
El G20 se ha constituido en un foro de gestión de la crisis. Su propósito ha sido el de estimular la oferta monetaria y la política fiscal para contener la recesión y evitar que se transformara en depresión económica. Los datos recientes, relativos a los mercados financieros y a los movimientos de capitales, son indicativos de que el peligro está latente y que se requerirá de una acción firme de los gobiernos a nivel nacional y concertadamente para superarlo y proseguir con las reformas emprendidas.
Palabras clave: ECONOMIA MUNDIAL | RECUPERACION ECONOMICA | CRISIS | RECESION ECONOMICA | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-18
Año: ago. 2009
Resumen: El comercio exterior argentino durante los primeros seis meses de 2009 estuvo inmerso en el contexto de una economía mundial en recesión. Las exportaciones de bienes sumaron U$S 27.250 millones (-19 por ciento) como resultado de una caída de precios y, en menor medida, de cantidades. Las importaciones, por su parte, alcanzaron U$S 17.389 millones, con una merma del 38 por ciento que se debió, sobre todo, a menores cantidades importadas. Como consecuencia, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de U$S 9.861 millones (+85 por ciento) en el primer semestre de 2009.
La mayor contribución a la variación negativa de las ventas externas estuvo dada por los productos primarios, mientras que en el caso de las importaciones fueron las manufacturas industriales las que explicaron la mayor parte de la reducción total. Asimismo, la disminución del déficit de manufacturas industriales más que compensó el menor superávit registrado en productos primarios, MOA y combustibles, explicando el mayor saldo comercial positivo del semestre en relación al mismo periodo del año pasado.
Los países que contribuyeron al menor déficit de MOI del periodo enero-junio de 2009 fueron, principalmente, Brasil, seguido por la UE y China. En el caso de Brasil, la disminución del déficit de MOI se debió a que las exportaciones mostraron una caída menos pronunciada y una recuperación más rápida que las importaciones.
Las exportaciones argentinas de servicios sumaron en el primer trimestre del año 2009 U$S 2.873 millones (-5,4 por ciento) y las importaciones totalizaron U$S 3.017 millones (-8,9 por ciento) arrojando un déficit de U$S 144 millones, cifra 47,6 por ciento inferior a la del mismo lapso de 2008.
Para los próximos meses del año el desenvolvimiento del comercio exterior argentino continuará afectado por la incertidumbre vinculada con la crisis internacional. Los principales organismos internacionales apuntan a la continuidad de la recesión para todo el 2009 aunque a menores tasas de caída en el nivel de actividad.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ECONOMIA MUNDIAL | CRISIS | RECESION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: ¿A las puertas de la recuperación?
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 45-53
Año: ago. 2009
Resumen: Avanzada la segunda parte de 2009 e independientemente de la mejora de algunos indicadores de los países de mayor peso económico, puede decirse que la salida de la crisis permanece incierta. Según las proyecciones más recientes del FMI -publicadas durante el mes de julio- la economía mundial se contraería a una tasa cercana al 1,5 por ciento en 2009, mientras que el volumen comerciado caería más del 12 por ciento Aparece muy poco factible que la demanda agregada retorne a los niveles de 2007 y la primera parte de 2008, habida cuenta de los fuertes desequilibrios fiscales y de balanza de pagos irresueltos. La consecuencia es la de continuidad en el aumento de la tasa de desempleo, que en los países de la OECD se situará en niveles de dos dígitos durante el corriente año y 2010. Dentro de este cuadro cabe esperar que continúen aplicándose medidas de distorsión y restrictivas en materia comercial como reacción a la caída de la actividad económica y de las exportaciones.
Dentro del contexto señalado, el Grupo de los 20 (G-20), en el que confluyen los países desarrollados y en desarrollo responsables de más del 80 por ciento del PIB y de las exportaciones mundiales, continúa analizando y elaborando medidas que posibiliten la recuperación y la modificación de las condiciones que llevaron a la crisis.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | ECONOMIA MUNDIAL | RECUPERACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Ferrer, Aldo - 
Título: La UNCTAD en el actual escenario internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-87
Año: ago. 2009
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | SEGURIDAD | CRISIS | RECESION ECONOMICA | ECONOMIA MUNDIAL | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Bozzo, Rubén
Título: Marco contextual de las PYMEs
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-25
Año: mayo-jun. 2008
Palabras clave: ECONOMIA MUNDIAL | MERCADO DE CAPITALES | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | CREDITO INDUSTRIAL | CAPACITACION | COSTOS SOCIALES | GLOBALIZACION | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio