MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Medrano, Luis A. - Muñoz, Fernando - Sáenz, Carlos
Título: Economías de escala en la provisión de la Defensa
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 29-60
Año: feb. 2014
Resumen: En este trabajo se analiza la presencia de economías de escala en la provisión de la Defensa. Para ello se desarrollan los fundamentos económicos sobre los que se asienta este aspecto para el caso especial que representa un bien público, la Defensa Nacional. Se discuten y argumentan elementos de la visión bélica moderna que implica la existencia de un cierto poder de exclusión de la Defensa y por tanto un coste marginal no nulo, mostrando que la defensa de un país no se comporta como un bien público puro, y planteando los argumentos favorables y desfavorables a la existencia de economías de escala en su provisión. Adicionalmente se lleva a cabo un estudio empírico sobre la relación existente entre el coste total de la Defensa y la población, para una muestra de 74 países englobados en 10 regiones, en el período temporal comprendido entre 1988 y 2010. Los resultados alcanzados permiten confirmar la presencia de economías de escala en términos agregados en la Defensa, entendidas estas como que aumentos en la población de un país implican aumentos del coste militar en una menor proporción. Cuando se analiza la presencia de economías de escala por regiones se observa que los resultados obtenidos a nivel agregado vienen generados por lo que ocurre en cuatro de ellas que engloban a 53 de los 74 países analizados; estas regiones son Asia Oriental, Europa, Oriente Medio y África Subsahariana. Por otro lado se detectan deseconomías de escala en Centroamérica y el Caribe, Norte de África, Oceanía, Sudamérica y Asia meridional. Para Norteamérica no se observan ni economías ni deseconomías de escala. Adicionalmente se implementan análisis para controlar por la riqueza de los países y por submuestras temporales. Los resultados obtenidos muestran cómo los países más ricos tienen un mayor coste de la defensa, esto es, los países no solo defienden su población sino también su riqueza. Finalmente se observa un comportamiento claramente diferente en cada una de las submuestras temporales para Norteamérica y Oceanía.
Palabras clave: POLITICA DE DEFENSA | DEFENSA | FINANCIAMIENTO | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - Calá, Carla Daniela - Berges, Miriam - 
Título: El comercio intraindustrial argentino: evolución y características en la convertibilidad y la postconvertibilidad
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comercio intraindustrial es el intercambio internacional de productos dentro de una misma categoría o sector de actividad económica, elaborados con similares dotaciones de factores. Este tipo especial de comercio, que no puede ser explicado por las teorías tradicionales, ha demostrado traer beneficios superiores al interindustrial para las economías que lo practican. El objetivo de este trabajo es describir las características del comercio intraindustrial verificado entre Argentina y sus principales socios comerciales durante el período 1992-2007. En particular, se pretende identificar en qué rubros económicos y con cuáles naciones es más dinámico. Las conclusiones principales son: i) que el comercio intraindustrial nacional se concentra en pocas ramas de producción manufacturera, en especial, la del sector automotor; ii) que el mismo se efectúa en una proporción mayor con los países del MERCOSUR, en particular, con Brasil; y iii) que éste tiende a ser superior con los países latinoamericanos más cercanos geográficamente, aquellos que poseen similar complejidad de demanda y dotación relativa de factores productivos y que, a su vez, han firmado acuerdos de preferencias comerciales con Argentina.
Palabras clave: COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | DIFERENCIACION | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Gutiérrez Li, Alejandro - 
Título: Competencia en la industria bancaria de Costa Rica. Un enfoque desde las economías de escala para el periodo 1997-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 139-152
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Se estima una función de costos translogarítmica para la industria bancaria en Costa Rica a partir de la cual se analiza la presencia de economías de escala por banco y por segmento (público y privado) para el periodo 1997-2009. Se concluye que la banca pública cuenta con mayores economías de escala totales que la privada y costos marginales menores en la colocación del crédito. La banca privada presenta mayores economías de escala en la producción de servicios e inversiones en títulos valores. Los bancos con las mayores economías de escala totales fueron el BAC San José y el Banco Nacional.
Palabras clave: ECONOMIAS DE ESCALA | DATOS DE PANEL | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-32
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: En este artículo se indagan las alternativas seguidas por la producción agropecuaria pampeana a partir del nuevo paradigma que irrumpió a mediados de la década de 1990 sustentado en el cultivo de soja, logrando año tras año récord de producción que permitieron duplicar su participación en la oferta mundial del 7 por ciento al 15 por ciento entre 2005 y 2010, respectivamente. Se trata de investigar sus características centrales, así como los procesos y actores económicos y sociales que permitieron su surgimiento y posterior consolidación, ya que todo paradigma productivo es una construcción histórica y social. En este sentido, debatir el papel que le cabe tanto a los diferentes tipos de propietarios, como a los Fondos de Inversión Agrícola y fideicomisos constituye una preocupación inherente a este trabajo. Igualmente relevante es analizar la interacción de esos actores con las transformaciones tecnológicas y productivas que determinan una creciente importancia de las economías de escala en el agro pampeano. Dado que la conjunción de la desindustrialización con una acentuada tendencia expansiva de la producción agrícola pampeana abrió la expectativa de un posible retorno a la renta como factor clave para el crecimiento e incluso el desarrollo económico, en el último apartado de este artículo se aborda el estudio de la base material del complejo agropecuario pampeano en el largo plazo.
Alcance temporal: 1977-2010
Palabras clave: SOYA | PROPIEDAD DE LA TIERRA | ECONOMIAS DE ESCALA | SIEMBRA | ANALISIS REGIONAL | CULTIVOS | EXPORTACIONES | INDICADORES | CAMBIO TECNOLOGICO | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Vendruscolo, Maria Ivanice - Alves, Tiago Wickstrom
Título: Estudo da economia de escala do setor de telecomunicações móveis do Brasil pós-privatizações
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.49. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 63-78
Año: jan.-abr. 2009
Resumen: O setor de telecomunicações passou por significativas transformações estruturais, inovações tecnológicas e mudanças nos processos regulatórios nas últimas décadas, em nível mundial. A telefonia móvel brasileira seguiu a mesma tendência, desenvolvendo uma complexa estrutura oligopolista após a quebra do monopólio estatal. Inicialmente, com a abertura do mercado, foi adotada uma estrutura na qual a competição se dava entre operadoras de Banda A e B. Num segundo momento, com o cumprimento das metas de universalização, previstas pelo novo modelo de telecomunicações brasileiro, a concorrência entre as operadoras foi intensificada, com a entrada das operadoras de Banda D e E. Dadas as mudanças ocorridas na estrutura de mercado do setor de telefonia brasileiro, no período pós-privatizações, este estudo teve por objetivo verificar se as operadoras de telefonia móvel brasileiras estavam usufruindo economias de escala por meio da análise da função de custo polinomial e das curvas de custos. A pesquisa foi de natureza aplicada do tipo documental, utilizando o método estatístico de mínimos quadrados com um modelo para dados em painel. Os resultados estimados da função de custos para o setor revelaram que a produção com base no número de clientes apresentou retornos crescentes e decrescentes de produção, evidenciando a existência de economias de escala no setor. Entretanto, o setor encontrava-se com um número excessivo de empresas, dada a demanda do mercado para que as empresas de telefonia móvel brasileiras pudessem usufruir os benefícios dos ganhos de escala.
Palabras clave: ECONOMIAS DE ESCALA | COSTOS | TELECOMUNICACIONES | PRIVATIZACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio