MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Prebisch, Raúl - 
Título: Hacia una teoría de la transformación
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-71
Año: dic. 2008
Resumen: Con este artículo el autor pone fin a la serie que iniciara con "Crítica al capitalismo periférico" (publicado en el Nõ 1), y continuara con "Estructura socioeconómica y crisis del sistema" (Nõ 6) y "Las teorías neoclásicas del liberalismo económico" (Nõ 7). Si en todos los anteriores su preocupación principal consistió en interpretar críticamente el funcionamiento del capitalismo periférico y demostrar la incapacidad de la teoría neoclásica para comprenderlo en profundidad, en este procura brindar los lineamientos que debería seguir la transformación de ese sistema. Después de recordar los rasgos básicos de su crítica al funcionamiento del capitalismo en la periferia (Cap. I), esboza los criterios que deben orientar la transformación, los que, en suma, constituyen una síntesis de valores centrales del socialismo y del liberalismo (Cap. II). A continuación, plantea algunas cuestiones inevitables sobre las condiciones políticas de la transformación, por medio de las cuales reafirma el valor de la democracia como ideal de convivencia (Cap. III). Los capítulos inmediatamente siguientes (IV y V) están dedicados a completar sus planteamientos a través del análisis de problemas de la transformación vinculados a la técnica, la demanda, la estructura productiva, los rasgos específicos del capitalismo periférico, y otros. En los capítulos finales cambia un tanto su foco de análisis para tratar, por una parte, el papel de las relaciones centro-periferia en la transformación (Cap. VI); y, por otra, la crisis actual de los centros y sus repercusiones sobre la periferia (Cap. VII); para finalizar con unas reflexiones sobre ética, racionalidad y previsión (Cap. VIII). Sus ideas centrales provocarán polémicas, no solo por quien las escribe, sino también porque giran alrededor de las controvertidas nociones de apropiación y uso social del excedente. Pero el autor está convencido de que la crisis actual no será superada con medidas superficiales; si se quiere salir de ella y construir una sociedad desarrollada, democrática y equitativa, será necesario que la transformación llegue hasta las raíces del sistema.
Palabras clave: CAPITALISMO | TEORIA ECONOMICA | LIBERALISMO | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIOS ECONOMICOS | SISTEMAS ECONOMICOS | SOCIALISMO | CAMBIO ECONOMICO | CRISIS FINANCIERA | ECONOMIAS EN TRANSICION | CAPITAL | ESTRUCTURA ECONOMICA | MARCO INSTITUCIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Basco, Emiliano - Castagnino, Tomás - Katz, Sebastián - Vargas, Sebastián - 
Título: Política monetaria en contextos de incertidumbre, cambio de régimen y volatilidad pronunciada
Fuente: Estudios BCRA, n.4. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 78 p.
Año: nov. 2007
Resumen: El presente trabajo discute algunos de los temas relevantes que afectan la formulación de la política monetaria en contextos de incertidumbre arraigada, volatilidad excesiva y cambios frecuentes de régimen. En situaciones de alta incertidumbre, en las que los agentes perciben una alta probabilidad de cambio de régimen, pueden aparecer dudas sobre la solvencia en el plano financiero, fiscal o externo. En este contexto, es esencial que el conjunto de la política económica se proponga mitigar la volatilidad excesiva y reducir la probabilidad de crisis. La consideración de estas fuentes de dominancia puede, sin embargo, condicionar seriamente los márgenes de maniobra de la política monetaria, afectando una credibilidad ya dañada por los recurrentes episodios de inestabilidad del pasado. Por ello, la atención de estos potenciales factores de dominancia no debería cuestionar en la percepción del público, el compromiso de la autoridad monetaria con la provisión de un ancla nominal para las expectativas. Bajo estas circunstancias, la estrategia más eficiente y perdurable a fin de construir credibilidad y ampliar los márgenes de maniobra de la política monetaria, es atacar en su origen las fuentes de dominancias.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CAMBIO ECONOMICO | ECONOMIAS EN TRANSICION | REFORMA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | INCERTIDUMBRE | RECESION ECONOMICA | CRISIS | ESTABILIZACION ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | BANCOS CENTRALES | MACROECONOMIA | SECTOR PUBLICO | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Hidalgo, Manuel
Título: Cara y cruz del neoliberalismo en Chile
Fuente: Realidad Económica, n.216. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-42
Año: nov.-dic. 2005
Palabras clave: LIBERALISMO | ECONOMIAS EN TRANSICION | ASPECTOS EDUCATIVOS | ASPECTOS SOCIALES | DERECHOS HUMANOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | ASPECTOS ECONOMICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Petras, James - Veltmeyer, Henry
Título: El capitalismo al fin de milenio
Fuente: Realidad Económica, n.168. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-103
Año: nov.-dic. 1999
Palabras clave: CAPITALISMO | CAPITAL | ECONOMIA DE MERCADO | ECONOMIAS EN TRANSICION | LIBERALIZACION ECONOMICA | IMPERIALISMO | DEPENDENCIA ECONOMICA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | MACROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio