MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Modesto, María Florencia - 
Título: Plan de Marketing Estratégico Ediciones UNL. Una propuesta para su elaboración e implementación
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 173-181
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las editoriales universitarias se caracterizan por pertenecer a una Institución de Educación Superior; si bien editan y publican libros para la comunidad universitaria, también lo hacen para la sociedad de la que forman parte. Deben desenvolverse como empresas dentro de un mercado muy competitivo dado que son parte de la industria cultural más antigua de Occidente pero a su vez, en ellas, la edición es considerada una consecuencia de las tres funciones esenciales de toda universidad: docencia, investigación y extensión. La constante evolución y el crecimiento observados en los últimos años en este tipo de editoriales demandan la incorporación de herramientas de gestión que les permitan mejorar su eficiencia y eficacia, en beneficio de la sociedad en general. En este marco, la investigación se abordó bajo la hipótesis de que los enfoques y técnicas de negocios que se utilizan en la elaboración de un plan de marketing estratégico son aplicables a Ediciones UNL, sello editorial de la Universidad Nacional del Litoral.
Palabras clave: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO | MARKETING | MERCADO | SECTOR EDITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Balazote, Alejandro - 
Título: Los suplementos del campo: instrumentos estratégicos en la disputa de la renta agraria
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 58-74
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar desde la óptica de la Antropología Social los lineamientos discursivos de los medios hegemónicos en relación con la cuestión rural. Nos proponemos trabajar básicamente con el suplemento "Rural" del diario Clarín y el suplemento "Campo" del diario La Nación. Analizamos los distintos actores sociales representados, las narrativas desarrolladas y las fuentes de financiación y sustento de dichos suplementos. Es nuestra intención enmarcar la construcción simbólica desarrollada y el sesgo interpretativo de dichas publicaciones en las tensiones originadas por la disputa ocasionada por la apropiación de ganancias extraordinarias y la distribución de la renta agraria. Rescatamos la sobrerepresentación de ciertos agentes financieros y productivos en contraposición con la invisibilización de otros actores sociales del ámbito rural. Examinamos la disputa de sentidos que se proponen desde las líneas editoriales de dichos suplementos al presentar intereses sectoriales como beneficiosos para el conjunto de la sociedad.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | IDEOLOGIAS | GRUPOS DE INTERESES | SECTOR AGROPECUARIO | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Romani, Matías
Título: El neoliberalismo en cuestión: un diálogo con David Harvey
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-16
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: ¿Por qué deberíamos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales." Así comenzaba la última intervención de David Harvey en la Argentina. Uno de los principales referentes mundiales del pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. Como geógrafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY) ha contribuido con una profunda renovación intelectual en la comprensión del capitalismo. Desde el análisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en "La condición de postmodernidad" hasta las reflexiones videográficas sobre la crisis financiera global o los cursos de El Capital difundidos por Youtube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes. La siguiente entrevista se realizó durante el V Congreso de Economía Política y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un día antes del inicio del movimiento de ocupación de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulación minoritaria entre las editoriales nacionales, de ahí la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra.
Palabras clave: CAPITALISMO | FILOSOFIA | CRISIS FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | CAPITAL | PENSAMIENTO ECONOMICO | SOCIEDAD | MOVIMIENTOS SOCIALES | SOCIALISMO | SIGLO XXI | POLITICA | HARVEY, DAVID |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Conforti, Nélida Noemí - Garciarena, Nélida Alcira
Título: Participación del bibliotecario escolar en la evaluación y selección de textos escolares
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 157-168
Año: mayo 2011
Resumen: Al inicio de cada ciclo lectivo los docentes seleccionan los libros de texto a utilizar en su propuesta pedagógica. Ante esta situación y la diversidad de las ofertas editoriales, se considera que el bibliotecario escolar, en un trabajo interdisciplinario, debe participar activamente en la toma de decisiones, brindando herramientas para una certera elección. Este trabajo tuvo como finalidad detectar las razones de la elección de los textos escolares de Ciencias Sociales de 6õ año por parte de los maestros de la Escuela Primaria Básica. El estudio fue cuali y cuantitativo. Para la recolección de datos se encuestó a docentes y bibliotecarios. Se formularon algunas recomendaciones y se diseñó un instrumento para ser utilizado al momento de la evaluación de los manuales escolares.
Palabras clave: BIBLIOTECAS ESCOLARES | SELECCION DE TEXTOS | BIBLIOTECARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Piccone, María Sol, com - Jousset, Magdalena, com
Autor: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
Título: Impacto y visibilidad de las revistas científicas
Conferencia: Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos, 2. Buenos Aires, 11-12 noviembre 2010
Institución patroc.: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Biblioteca Nacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblioteca Nacional
ISBN: 978-987-9350-84-3
Páginas: 250 p.
Año: 2011
Resumen: Este libro es producto de las contribuciones presentadas en el marco del Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010), realizado en Buenos Aires los días 11 y 12 de noviembre de 2010. Indudablemente, las revistas científicas universitarias de investigación han sufrido una mudanza espectacular en las últimas décadas, pues podríamos considerarlas un proyecto eficaz de adecuación a las grandes transformaciones que han sufrido los conceptos mismos de ciencia, investigación, y en general todas las epistemologías que sustentan el horizonte científico de las época. Es así que los rankings de universidades mundiales, una de las piezas maestras de la globalización del conocimiento, surgen en gran medida de los intercambios, trama de citas y número de publicaciones que se establecen en cada ámbito del conocimiento.
Esta obra se nutre de las importantes contribuciones que se sustentan en el conocimiento y la experiencia de editores y profesionales del quehacer de nuestras publicaciones científicas a nivel regional. Se abordan distintos enfoques que giran en torno a las problemáticas de las ediciones científicas en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento y articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología.
Las revistas científicas cumplen un rol estratégico no sólo en la difusión de nuestras investigaciones, también se constituyen en un actor presente y con fuerte incidencia en el proceso mismo de generación del conocimiento. Desde dicho enfoque, los autores de este volumen ponen especial énfasis en aspectos que hacen a: 1) las políticas editoriales, 2) la incidencia de las publicaciones regionales en los procesos de evaluación científica, 3) en destacar aquellas iniciativas locales que facilitan el acceso abierto a nuestra literatura científica y, 4) al progreso de las ediciones electrónicas en nuestras instituciones académicas y de gestión de la ciencia. Se plantean además el análisis sobre, 5) aspectos de urgente tratamiento en el área legal, inherentes a derechos de autoría, coautoría y otros relacionados, y 6) se realizan aportes acerca de la generación y uso de indicadores científicos, citas e índices en cuanto a su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones locales.
Contenido: * Índice
* Prólogo, Horacio González
* Introducción, María Sol Piccone y Magdalena Jousset
* Gestión y visibilidad de nuestras publicaciones científicas. Cuando la centralización tiene sentido, María Sol Piccone y Jorge L. Atrio
* 1. Políticas editoriales de instituciones y editoriales
* 1.1 Política editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Miguel Ángel Puig-Samper
* 1.2 Políticas editoriales de instituciones y editoriales. Aquí y ahora de las ediciones científicas de la región, Ramón Piezzi
* 1.3 Editar en Filosofía y Letras: una charla que recién empieza, Rubén Calmels
* 1.4 El desarrollo de la política editorial de la Organización Panamericana de la Salud, Regina Castro
* 2. Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica
* 2.1 Posibles estrategias para la promoción de publicaciones científicas regionales, Daniel Cardinali
* 2.2 Revistas regionales en Ciencias Sociales y Humanidades. ¿Una alternativa invisible?, Noemí M. Girbal-Blacha
* 2.3 Editoriales universitarias y publicaciones científicas: complementariedades necesarias", Miguel Ángel Tréspidi
* 3. Iniciativas regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas
* 3.1 Dialnet y la visibilidad de la producción científica en español, Ferrán Mateo Rueda
* 3.2 Avances y desafíos en el movimiento de acceso abierto al conocimiento científico en América Latina y el Caribe, Abel Packer
* 3.3 Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), Alberto Apollaro
* 4. La edición electrónica en "acceso abierto" en las instituciones científicas y académicas
* 4.1 Avances en la edición electrónica en acceso abierto en las instituciones científicas y académicas de América Latina, Dominique Babini
* 4.2 El desafío de publicar en acceso abierto, Ana María Álvarez Lage
* 4.3 El Open Source como facilitador del Open Access, Diego Spano
* 4.4 La biblioteca como espacio de construcción y difusión de la producción científica de las instituciones académicas, Marcela Fushimi
* 5. Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica
* 5.1 Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica, Lucía Pelaya
* 5.2 Google Books y los cambios en las industrias editoriales, Ariel Vercelli
* 5.3 De la propiedad intelectual a la libertad de expresión y el derecho al acceso a la cultura y la comunicación de sus contenidos y sistemas de red. Cómo hacerlos convivir, Susana Fino
* 5.4 La gestión colectiva de derechos de autor en el sector del libro, Gerardo Filippelli
* 6. Indicadores científicos, citas, e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región
* 6.1 Indicadores cibermétricos: posicionando la presencia web de las instituciones académicas y de investigación en Latinoamérica, Isidro Aguillo
* 6.2 Indicadores de trayectorias científicas y tecnológicas e índices de producción de los investigadores iberoamericanos, Guillermina D’Onofrio
* 7. Diálogo entre editores
* 7.1 El discreto encanto de publicar una revista botánica en Argentina, Gabriel Bernardello
* 7.2 Conversión de trabajos con contenido matemático a lenguaje HTML, Luis Piován
* 7.3 La experiencia de una revista de Estudios de las Mujeres: La Aljaba, segunda época, Nélida Bonaccorsi, M. Herminia Di Liscia y Cecilia Lagunas
* 7.4 La Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Cuatro décadas al servicio de la ciencia agropecuaria, Rafael S. Herrera García
* 7.5 Los dilemas de la edición pública, Sebastián Scolnik
* 7.6 Latin American Applied Research: una experiencia argentina en la publicación científica (LAAR: ISSN 0327-0793), Patricia M. Hoch y Alberto Bandoni
* Relatoría y cierre del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EIDEC 2010
* Relatoría, Alicia Aparicio y Ana María Flores
* Cierre, Guillermo Neiman
* Autores y Expositores del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EIDEC 2010
Palabras clave: REVISTAS CIENTIFICAS | PUBLICACIONES | EDICION | CIENCIA | PUBLICACIONES PERIODICAS | UNIVERSIDADES | EDICION ELECTRONICA | BIBLIOTECAS | DERECHOS DE AUTOR | FUENTES DE INFORMACION | INDICADORES | INFORMACION |
Solicitar por: BIB 00008

>> Nueva búsqueda <<

Inicio