MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Eichengreen, Barry - 
Título: La parábola de los ciegos y el elefante
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 25-57
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Este ensayo analiza las explicaciones en pugna del patrón de desequilibrios globales y la magnitud del déficit externo norteamericano. Aquí se sostiene que, lejos de ser incompatibles, las explicaciones propuestas son parte de una historia más grande. La caída de la tasa de ahorro de Estados Unidos ha desempeñado un papel importante en el advenimiento de los desequilibrios de EE.UU. y el mundo. Al mismo tiempo, tendencias favorables de productividad convirtieron a EE.UU. en un buen lugar para invertir, atrayendo el ahorro externo que ayuda a financiar la inversión norteamericana y su cuenta corriente. El exceso de ahorro global es un factor que también cuenta, en tanto respalda los flujos de capital hacia EE.UU. y la inversión en EE.UU. Por último, la visión de la codependencia sino-norteamericana subraya el nivel de satisfacción de los países asiáticos con una situación en la que la demanda de exportaciones es desproporcionadamente importante en relación con la demanda doméstica (debido a una combinación de elevada aversión al riesgo después de la crisis de 1997-98 y su compromiso continuo con el crecimiento liderado por las exportaciones), una posición que se sostiene mediante tipos de cambio subvaluados y se refleja en el acelerado crecimiento de las importaciones de EE.UU.
Palabras clave: TASA DE AHORRO | PRODUCTIVIDAD | INVERSIONES | DEPENDENCIA ECONOMICA | FLUJO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Eichengreen, Barry - 
Título: Desequilibrios globales y las lecciones de Bretton Woods
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 619-644
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: Una influyente escuela de pensamiento ve al actual sistema monetario y financiero internacional como un renacimiento de Bretton Woods. Hoy, como cuarenta años atrás, el sistema internacional está compuesto por un centro, el cual posee el exorbitante privilegio de emitir moneda utilizada como reservas internacionales, y una periferia, que se encuentra comprometida a un crecimiento liderado por exportaciones, basado en el mantenimiento de un tipo de cambio alto. En la década de 1960, el centro era Estados Unidos y la periferia, Europa y Japón. Ahora, con la extensión de la globalización, hay una nueva periferia, Asia, pero el mismo viejo centro, Estados Unidos, con la misma tendencia de vivir más allá de sus medios. Esta visión sugiere que el esquema actual de los arreglos internacionales puede mantenerse indefinidamente. Estados Unidos puede continuar incurriendo en déficit de cuenta corriente porque los mercados emergentes de Asia y América Latina se sienten dichosos acumulando dólares. No hay razón por la cual el dólar deba caer ya que no hay necesidad de ajustar el balance de pagos; en particular, los países asiáticos van a resistir la apreciación de sus monedas respecto del dólar. Mi argumento consiste en que esta imagen de un nuevo Sistema Bretton Woods confunde los incentivos que enfrentaron individualmente los países bajo Bretton Woods con los incentivos que enfrentaron grupos de países. Se imagina la existencia de un bloque de países cohesionado llamado periferia, listo y capaz de actuar persiguiendo su propio interés colectivo. Por el contrario, sostengo que es improbable que los países de Asia que constituyen la nueva periferia sean capaces de subordinar su interés individual al interés colectivo. Esta imagen del sistema actual como el renacimiento de Bretton Woods también pasa por alto cómo ha cambiado el mundo desde la década de 1960. Esta lectura alternativa de la historia y de las actuales circunstancias sugiere que si aún hoy existe algo que vagamente recuerda al sistema de Bretton Woods, no va a durar mucho para este mundo.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Eichengreen, Barry - Hausmann, Ricardo - von Hagen, Jürgen
Título: Reforma de las instituciones presupuestarias en América Latina y el Caribe: argumentos a favor de un Consejo Nacional de Asuntos Fiscales
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 24, n.35. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-57
Año: nov.-dic. 1997
Palabras clave: POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Eichengreen, Barry - von-Hagen, Jurgen - 
Título: Fiscal Restrictions and Monetary Union: Rationales, Repercussions, Reforms
Fuente: Empirica. v.23, n.1
Páginas: pp. 3-23
Año: 1996
Resumen: We offer a critique of the fiscal preconditions for participation in Stage III of EMU and the Excessive Deficit Procedure of the Maastricht Treaty. We show that the high output costs associated with meeting the fiscal preconditions in Stage II and the incompatibility of the reference values for fiscal policy with other convergence criteria make it unlikely that a mechanical interpretation of those conditions will govern admission to Stage III. Knowledge of this fact will deter governments from undertaking major fiscal adjustments in the first place. Hence, the fiscal criteria of the treaty will not function as an efficient filter for distinguishing countries that are and are not prepared to live with the fiscal consequences of EMU.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: von-Hagen, Jurgen - Eichengreen, Barry - 
Título: Federalism, Fiscal Restraints, and European Monetary Union
Fuente: American Economic Review. v.86, n.2. American Economic Association
Páginas: pp. 134-38
Año: May 1996
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio