MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Mejorando los procesos de presupuestación
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 525-542
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: Un estudio de Hackett Benchmarking & Research de 1998 (citado por Parmenter, 2004), revela que se invierten 25.000 días laborales en promedio por cada billón de dólares de ingreso, que en promedio se tarda 4.5 meses en el proceso de presupuestación y que el 60 por ciento de los CEO indican que el presupuesto no tiene vínculo con la estrategia. Aunque la planificación y la presupuestación deben de ser procesos paralelos en las empresas, por lo general son totalmente independientes. El problema del presupuesto anual es que se ha convertido en el plan estratégico de las compañías. Los objetivos específicos del proyecto son: describir el proceso de presupuestación y su relación con la planificación estratégica, investigar en la bibliografía reciente los errores más frecuentes en los procesos de presupuestación y las mejores prácticas y redactar un instrumento para evaluar este proceso internamente.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PRONOSTICOS | CONTROL | METODOS PRESUPUESTARIOS | ELABORACION DEL PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: De Angelis, Armando - 
Título: Gestión por objetivos: herramienta del planeamiento estratégico
Fuente: Revista de la ASAP, n.40. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, ASAP
Páginas: pp. 83-103
Año: oct. 2005
Palabras clave: PLANIFICACION ESTRATEGICA | PRESUPUESTO | ELABORACION DEL PRESUPUESTO | ADMINISTRACION DE RECURSOS | DIRECCION POR OBJETIVOS | SECTOR PUBLICO | MARCO INSTITUCIONAL | PROGRAMAS | FINANCIAMIENTO | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Diamond, Jack - 
Título: De la presupuestación por programas a la presupuestación por desempeño: el desafío para las economías de los mercados emergentes
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.57. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 87-125
Año: mar.-abr. 2005
Notas: Este documento de trabajo fue publicado originalmente por el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional y ha sido incluido en la corriente edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público con permiso concedido por la institución. Las opiniones expresadas en este Documento de trabajo son responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, las del FMI ni la política del FMI. Los documentos de trabajo describen investigaciones en curso del autor y se publican para generar comentarios y promover el debate.
Resumen: Este documento examina primero la progresión del "antiguo" modelo de presupuestación por desempeño -introducido en los Estados Unidos hace más de medio siglo- hasta el "nuevo" modelo de presupuestación por desempeño. Este último, que contiene muchos de los elementos del antiguo modelo, se está aplicando cada vez más en las economías avanzadas, incluyendo los Estados Unidos. Usando la clasificación de modelos presupuestarios derivada de este examen, se puede considerar que muchas de las economías de los mercados emergentes han introducido alguna forma de presupuestación por programas, aunque debemos admitir que el término se usa muy ampliamente. Sin embargo, todavía deben avanzar más hacia la presupuestación por producción e incorporar, subsiguientemente, las reformas requeridas para la nueva presupuestación por desempeño. En este documento se probará que, al dar este paso, las economías de los mercados emergentes no hicieron un uso completo de sus presupuestos por programas para mejorar el manejo del presupuesto. Se reconoce que no es fácil tomar esta medida y que se requiere la introducción de cuatro elementos principales para asegurar el éxito de la misma. Estos elementos deben considerarse la base de la estrategia para introducir el nuevo modelo de presupuestación por desempeño. Se demuestra que los cuatro elementos principales de esta estrategia son los que se exponen a continuación. Primero, cualquier estructura de programa existente se deberá fijar en un contexto más amplio de planificación y política de presupuesto. Deberá ser una parte integrante de un plan estratégico de gastos a mediano plazo que conecte los objetivos de la política con planes detallados de presupuesto anual. Esto refleja el hecho de que, en los países industriales, la introducción de un nuevo enfoque de presupuestación por desempeño se fue dando, paralelamente, con la mayor confianza en los marcos de presupuesto a mediano plazo. Segundo, existe, a menudo, la necesidad de rediseñar o depurar estructuras de programas actuales para eliminar restricciones de información e institucionales que, con frecuencia, impiden su utilidad para los administradores de presupuestos. Tercero, existe, también a menudo, una necesidad de mejorar los sistemas de determinación del costo del presupuesto, cuyo papel, que es bastante limitado en los sistemas tradicionales de presupuesto, debe expandirse. Cuarto, y quizás más difícil, es necesario introducir un nuevo sistema de rendición de cuentas e incentivos de presupuesto, reconociendo, de este modo, que el manejo del presupuesto es sólo una dimensión del manejo eficaz de los recursos públicos.
Palabras clave: METODOS PRESUPUESTARIOS | PRESUPUESTO | ELABORACION DEL PRESUPUESTO | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | PRESUPUESTO POR DESEMPENO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Pyhrr, Peter A.
Título: Los presupuestos base cero
Fuente: Costos y Gestión. año 13, n.53. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, IAPUC
Páginas: pp. 448-468
Año: sept. 2004
Resumen: Peter A. Pyhrr es presidente de su propia empresa de consultoría en administración, Pyhrr Associates Inc., y está asociado con Coopers & Lybrand para proporcionar servicios de asesoría a la administración en lo referente a presupuestos base cero y a las áreas de planeación y control relacionadas. Cuando trabajaba en Texas Instruments, Inc., desarrolló el concepto de "presupuestar con base cero" y fue responsable de implantarlo en toda la empresa. Fue asesor de Jimmy Carter, entonces gobernador del estado de Georgia, durante la primera implantación del sistema en el ámbito gubernamental. También actuó como "testigo experto deleznado" de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en relación con las leyes presupuestales "sunset/zero-base" y participó en la redacción del proyecto de la legislación de 1976.
Palabras clave: PRESUPUESTO | EMPRESAS | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ELABORACION DEL PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Edo Hernández, Valentín - Pablos Escobar, Laura de - 
Título: Actividad financiera en los presupuestos de la Unión Europea: 50 años de instituciones comunitarias
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.18. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 46 p.
Año: 2004
Palabras clave: FINANCIAMIENTO | PRESUPUESTO | COMUNIDADES EUROPEAS | ELABORACION DEL PRESUPUESTO | GASTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio