MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Ramos, Inmaculada - Emaldi, Jon
Título: Gaztenpresa. Una referencia de cooperación entre los sectores privado, público y plura
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: lpp. 361-382
Año: ago. 2019
Resumen: El proyecto Gaztenpresa de LABORAL Kutxa ha sido reconocido a nivel europeo, de forma reiterada, como un referente en la promoción del autoempleo y las pequeñas microempresas, en especial entre personas jóvenes y con dificultades de empleabilidad. Su éxito se concreta en la promoción anual de un número elevado de microempresas y puestos de trabajo, de forma consistente y en un espacio geográfico limitado, siendo negocios que además muestran un nivel de supervivencia también destacado. Este éxito es solo posible desde la cooperación estrecha, estable y convencida entre el sector privado, el público, y el sector social, lo que se llama tercer sector o sector plural. En este caso colaboran un banco cooperativo, LABORAL Kutxa, el Gobierno Vasco y algunos instrumentos financieros de las Comunidades Europeas, así como Bultz-lan, una ONG del grupo Cáritas (Iglesia Católica). Este artículo busca describir algunas claves y buenas prácticas para que puedan ser replicadas en colaboraciones similares.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | EMPRENDIMIENTOS | TERCER SECTOR |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Araya Moreno, Eduardo - Rodríguez Chandía, Jeannette
Título: Análisis comparado de escuelas formadoras de Administradores Públicos en Chile: contenidos, tendencias y perspectivas
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 97-124
Año: 2015
Resumen: La formación de administradores públicos en Chile ha ido consolidándose a partir del aumento de universidades que entregan el título profesional y al encontrarse en una posición favorable según datos oficiales desde el punto de vista de su empleabilidad y remuneraciones. El presente trabajo muestra los resultados de un estudio realizado para la comparación de las experiencias de cinco carreras de Administración Pública más antiguas, seleccionadas con un criterio de representatividad que permite incluir a tres universidades de Santiago, y dos regionales, de las cuales tres son públicas y dos privadas. El objetivo es establecer un modelo comparativo a partir de variables seleccionadas y relevantes y encontrar claves del desarrollo de las carreras, las tendencias seguidas y las perspectivas posibles a partir de las condicionantes y necesidades que la Administración Pública de hoy establece a partir de las aptitudes y competencias profesionales deseables para los próximos años.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Castillo, Victoria - Ohaco, Moira - Schleser, Diego - 
Título: Evaluación de impacto en la inserción laboral de los beneficiarios de los cursos sectoriales de formación profesional
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.6. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 39 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Tiene como objetivo evaluar el impacto que los cursos sectoriales de formación profesional, realizados durante 2010, han tenido en la mejora de la empleabilidad de las personas. En particular, se analiza la contribución de esta política al incremento de la probabilidad de inserción de las personas desempleadas o con trabajo informal en el empleo asalariado registrado. Mediante una estrategia metodológica cuasiexperimental, y con la implementación de técnicas estadísticas, se utiliza como insumo del estudio el sistema de información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, construido con los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Red de Oficinas de Empleo. Para la conformación del grupo de control se utiliza un Propensity Score Matching (PSM) y, para la estimación de la probabilidad de inserción, un modelo Probit. Los resultados de los modelos estadísticos realizados muestran que la edad, el género, el nivel educativo, la experiencia laboral formal o informal y la realización de un curso de formación profesional constituyen características relevantes al momento de acceder a un empleo formal. Además, se verifica el impacto de la política de formación profesional en la probabilidad de acceder al empleo asalariado registrado.
Contenido: * Introducción
* 1. Política de formación profesional
* 2. Caracterización de los beneficiarios de los cursos de formación profesional
* 3. Metodología de la evaluación
* 4. Resultados de la evaluación de impacto de la política
* 4.1. Impacto general de los cursos sectoriales de formación profesional
* 4.2. Impacto de la política según el sector de actividad de los cursos sectoriales
* 5. Implicancias de política
* 6. Conclusiones
* Referencias
* Anexo metodológico
* Metodología, estimaciones econométricas y resultados de los modelos
* Modelo para la Probabilidad de inserción laboral
* Modelo para la Duración de la inserción laboral
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | EDUCACION OBRERA | NORMAS DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | ECONOMIA INFORMAL | HACIENDA PUBLICA | DERECHO AL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 5 de 25
Autor: Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: La cuestión del empleo en los jóvenes: las percepciones de los actores sociales y los programas de empleo en el período 2003-2010 en el caso de Mar del Plata
En: Encuentro Estado, Políticas Sociales y Sociedad. Debates Latinoamericanos. Tandil, 15-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El estudio describe la problemática laboral de los jóvenes del Partido de General Pueyrredon en el período 2003-2010. Para el análisis toma en cuenta el punto de vista de los actores relacionados a su mercado de trabajo y las políticas públicas tendientes a apoyar su inserción laboral. Con un abordaje cualitativo y mediante relatos de referentes locales, identificamos dificultades para los jóvenes, ya sea por cuestiones educativas o laborales, aunque los indicadores agregados que surgen de fuentes y encuestas oficiales muestran mejoras durante este período. Los entrevistados diferenciaron una amplia variedad de situaciones según el sector productivo que se trate y focos de precariedad en las principales actividades que desarrollan, como así también bajos niveles de compromiso por parte de los empleadores. En los relatos se deja entrever que las mayores exigencias de calificación que imponen las innovaciones y los cambios en la organización del trabajo, no se tradujeron en mejoras salariales, sino en un dispositivo adicional de selección y exclusión. La indagación, además de las percepciones de la oferta, tiene en cuenta las de la demanda de trabajo. En este caso, casi todos los entrevistados reiteran la falta de motivación y responsabilidad hacia el trabajo en los jóvenes. La persistencia en la escasez y la precariedad de las ocupaciones, nos llevó también a analizar la correspondencia entre la oferta institucional de inserción social y ocupacional para esta población bajo estudio y los logros alcanzados. En tal sentido, en el período de análisis, se ejecutaron varias estrategias que combinaron objetivos de mejora de la empleabilidad con seguridad económica o se enfocaron en el fortalecimiento para el empleo. Una cualidad que resalta de los diferentes programas que se describen, es que proponen la capacitación como herramienta para facilitar la inserción laboral, centrándose sólo en una de las causas del desempleo juvenil, aquella relacionada con deficiencias de la oferta.
Palabras clave: JOVENES | TRABAJO | POLITICAS PUBLICAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio