MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: Alarcón, Silverio - Ordóñez, Jessica
Título: Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-86
Año: dic. 2015
Resumen: Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, "reemigración" y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que más aumentan la probabilidad de emprender tras el retorno son la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, así como haber trabajado en el lugar de destino en actividades de agricultura y hostelería. Inciden negativamente la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. Otras variables influyentes son la edad o el salario recibido en el extranjero, pero presentan más matices.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION DE RETORNO | PEQUENAS EMPRESAS | MIGRANTES | CAPACIDAD EMPRESARIAL | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: La pobreza y el progreso social: el caso de la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.576. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: nov. 2015
Resumen: Cuando se habla de progreso social se apunta al hecho de que se hace referencia a un proceso por el cual la sociedad, los individuos o ambos están sujetos a cambios que se consideran positivos. Y, en consecuencia, este concepto lleva siempre implícito juicios de valor. Una cuestión que no aparece claramente explicitada en los estudios referidos al progreso social es la de la pobreza. Y la pobreza constituye un problema de extrema seriedad en cualquier sociedad, que la limita y que obstaculiza el sendero hacia el progreso social. Mucho se ha dicho respecto de la pobreza pero el punto esencial e ineludible es que la verdadera solución del problema consiste en remover los factores que la sostienen a lo largo del tiempo. Y esta sería la única forma posible que podría ayudar a un país a emprender la senda hacia el progreso social. Y aparece por demás claro que el PIB no puede constituir una medida razonable y aceptable de los niveles de pobreza de un país.
Palabras clave: POBREZA | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | ALIVIO DE LA POBREZA | INDICADORES SOCIALES | INVESTIGACION SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 47
Autor: Navós, Oscar - Noguera, María Yohana - de la Fuente, Lucila
Título: La innovación y el enfoque de Responsabilidad Social como elementos indispensables en la actividad emprendedora de hoy
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 85-100
Año: 2015
Resumen: La sociedad hoy está interesada en tener a disposición nuevos productos y servicios cada vez más personales que mejoren su calidad de vida y les proporcionen experiencias catalizadoras pero, por otro lado, también tiene mayor interés en los procesos de producción de los bienes y servicios que consume, en el impacto que generan las empresas en el medio ambiente y en el aseguramiento de condiciones de vida para las futuras generaciones. Teniendo presente esa tendencia se realizó, a través de un relevamiento de fuentes primarias y secundarias, una revisión de algunos enfoques utilizados en la actualidad por los emprendedores de las nuevas generaciones, como son la innovación disruptiva y el pensamiento de diseño. Adicionalmente se efectuaron recomendaciones para lograr emprendimientos innovadores. Forma parte también de este trabajo una primera aproximación teórica a los modelos de gestión conocidos como negocios sociales, emprendedorismo espiritual y neuroética, que se están instalando como nuevas formas de emprender responsablemente. En este marco, se deja una reflexión final sobre la principal diferencia que puede establecerse entre esos modelos de gestión responsable, la cual podría constituir el punto de partida de otros trabajos o investigaciones.
Palabras clave: EMPRENDEINNOVACIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 47
Autor: Oliveras, Guadalupe - Vigier, Hernán Pedro - Porras, José Alberto
Título: Analizando la influencia de la educación universitaria en el perfil emprendedor de los estudiantes
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.5, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-50
Año: 2014
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.
Palabras clave: EDUCACION EMPRENDEDORA | INTENCION EMPRENDEDORA | UNIVERSIDADES | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 47
Autor: Marcipar Katz, Susana - 
Título: Cambio curricular universitario: aportes para el debate
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-130
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo pretende delinear de manera sencilla la complejidad del proceso inherente al diseño de un currículo universitario para que sirva como un primer documento que oriente y estimule al debate sobre dicho tema. Está dirigido a una comunidad educativa cuyos integrantes poseen diversas formaciones y capacidades que suelen ser diferentes de las que un experto en educación despliega al momento de opinar sobre ÷diseño de currículo». Por ello, se utiliza un lenguaje llano y accesible sin dejar de ser preciso y técnico, inclusive se han incorporado metáforas como recurso literario para lograr mayor comprensión de los diferentes conceptos involucrados. No contiene citas de otros autores pero se ha incluido, al final, bibliografía recomendada para quienes deseen ampliar sobre el tema. El trabajo contiene cuatro partes. En la primera, bajo el título ÷consideraciones preliminares» se explica la diferencia que existe entre el currículo escrito y aprobado oportunamente por los órganos correspondientes y el que efectivamente se desarrolla. En un segundo ítem, titulado ÷componentes principales de un currículo escrito» se consideran algunos de los conceptos que se constituyen en núcleos o nudos fundamentales de un currículo universitario. En tercer lugar se describe un camino posible para lograr el cambio curricular deseado. Así, se proponen cuatro etapas con seis instancias cada una. Además, se ha diseñado un cuadro sintetizando el proceso propuesto incorporándose algunas acciones o actividades, a modo de ejemplo, para las dos primeras etapas. Por último, ÷a modo de reflexión final» se reconoce la complejidad y esfuerzo institucional al emprenderse un cambio curricular pero asimismo se explicita la riqueza y crecimiento que brinda dicho proceso.
Palabras clave: DISENO CURRICULAR | CURRICULO | UNIVERSIDADES | CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio