MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: García, Gustavo Daniel
Título: El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-26
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: El presente trabajo pretende hacer una breve descripción de las estrategias de acumulación de las empresas extranjeras durante la llamada p osconvert ibilidad en la Argentina. Concluyendo que, en un marco regulatorio flexible a partir del Régimen de Inversiones Extranjeras, y ante políticas económicas necesarias pero insuficientes, se ha retroalimentado la debilidad estructural de la economía argentina. Esta se expresa en la presente restricción externa, agudizada durante los últimos años.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | CAPITAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS EXTRANJERAS | CICLOS ECONOMICOS | ESTRUCTURA ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO | POLITICA FINANCIERA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Quiles, Mirta
Título: Debate: dos modelos en pugna
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-16
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Aldo Ferrer y Alejandro Rofman analizaron debilidades y fortalezas de la situación económica del país y las incógnitas frente al recambio presidencial. Inserción internacional y restricción externa. Charla realizada el 5 de noviembre de 2015 en el Aula General Mosconi del IADE.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | RESERVAS DE DIVISAS | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | IDEOLOGIAS | EMPRESAS EXTRANJERAS | GRUPOS DE INTERESES | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Bercovich, Fernando
Título: La renacionalización de YPF: una lectura alternativa del informe Mosconi
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-165
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El proceso que se inauguró luego de la crisis económica y política de 2001 y la posterior salida de la convertibilidad dio paso a la revisión de varias políticas económicas llevadas a cabo durante la etapa aperturista (1976-2001). Una de ellas fue la privatización de empresas estatales. En abril de 2012, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que devolvía al Estado nacional y a los Estados provinciales el manejo del 51 por ciento de YPF y, el mismo día, presentó el denominado Informe Mosconi, que buscaba justificar la decisión. Este artículo toma como punto de partida el informe proponiendo realizar una lectura alternativa. En ese sentido, se retoma bibliografía sobre la etapa neoliberal y la posconvertibilidad, así como también datos del sector energético -petróleo y gas - en diferentes etapas. Ambas fuentes, de manera triangulada, permiten arribar a algunas conclusiones acerca del rol del Estado respecto del manejo de un recurso clave para el desarrollo de una economía nacional. En suma, se relativizan algunas fronteras temporales respecto de la desregulación estatal, la extranjerización y la concentración del sector energético, observando, a partir del año 2003, rupturas claras respecto del modelo anterior, pero también algunas continuidades y hasta profundizaciones de determinadas políticas.
Palabras clave: NACIONALIZACION | INDUSTRIA NACIONALIZADA | INDUSTRIA PETROLERA | PRODUCTOS BASICOS | EMPRESAS EXTRANJERAS | CICLOS ECONOMICOS | INFORMES TECNICOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Morgenfeld, Leandro - Míguez, María Cecilia - 
Título: La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia: repercusiones en los Estados Unidos y en las clases dirigentes locales
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-75
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.
Palabras clave: POLITICA PETROLERA | CONTRATOS | GRUPOS DE INTERESES | EMPRESAS EXTRANJERAS | EMPRESAS PUBLICAS | ASPECTOS POLITICOS | RELACIONES BILATERALES | GOLPES DE ESTADO | RECURSOS NATURALES | ILLIA, ARTURO HUMBERTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Lluch, Andrea - Lanciotti, Norma Silvana - 
Título: Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la primera y la segunda guerra mundial
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 119-146
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: En los albores de la Primera Guerra Mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática.
Palabras clave: EMPRESAS EXTRANJERAS | INVERSIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | CICLOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | SIGLO XX | CRISIS FINANCIERA | GUERRA | ANALISIS DE ACTIVIDAD | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio