MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Giuliodori, David - Valquez, Carlos
Título: La evolución del sector energético en Argentina: una comparación con España
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Resumen: En el mercado eléctrico argentino interactúan distintos agentes: generadores, transportistas, distribuidores, grandes usuarios y comercializadores. A diciembre del año 2006, según datos de CAMMESA, existen 40 empresas de generación, 11 de autogeneradores, 3 cogeneradores, 70 empresas de transporte de energía, 65 distribuidoras, 3 de comercialización y 2.107 grandes usuarios. A esa fecha, la potencia nominal instalada era del orden de 25.676 MW, con un 38 por ciento de origen hidroeléctrico y 58 por ciento térmico, empleando el gas natural como combustible principal. En el periodo 1992-2002, la reserva nominal (bruta) del sistema nunca estuvo por debajo del 60 por ciento; a partir del año 2002 la reserva nominal del sistema ha caído en forma sistemática alcanzando 40 por ciento en el año 2006. En el año 2006 tanto los requerimientos internos como los compromisos externos de energía eléctrica fueron cubiertos en su mayoría por generación térmica e hidráulica y la oferta total superó los 96.000 GWh. Actualmente, Argentina se encuentra con una demanda de energía eléctrica que, a los fines prácticos, ha alcanzado a la oferta disponible. Las variaciones en los aportes hidrológicos a las centrales hidráulicas produce como resultado que la capacidad instalada hidráulica no sea firme haciendo que la potencia efectiva disponible pueda reducirse significativamente en situaciones hidráulicas secas. En el caso de España, el mercado energético ha sufrido grandes cambios regulatorios en todas las actividades desde el año 1998, destacándose el crecimiento experimentado por la potencia eólica instalada en los últimos años; lo que puede considerarse un éxito, desde el punto de vista de la política industrial, de la política energética (diversificación del mix energético y desarrollo de la energía renovable) y de su integración en la red eléctrica y en el mercado eléctrico. El fuerte crecimiento de la generación eólica en España en los últimos años se ha visto impulsado por un marco regulatorio que ha apoyado de forma decidida a esta tecnología desde el año 1998, creando las bases para el desarrollo de una industria puntera en el mundo. España tiene, a diciembre de 2009, una potencia instalada de 93.495 MW, con un 25 por ciento de origen térmico (gas natural), 19 por ciento eólico y 18 por ciento hidroeléctrico. En el presente trabajo se compara la evolución de los mercados energéticos argentino y español. Se describe la situación del sector eléctrico desde el año 1998, destacando los profundos cambios regulatorios ocurridos en ambos países. Además, se analizan, utilizando modelos de reversión a la media, la demanda y precios sancionados en cada mercado, como así también la matriz de generación de cada uno de los países. En el caso del mercado eléctrico español, se hace especial hincapié en las políticas públicas orientadas a la producción y uso de las energías renovables, y los resultados que se obtuvieron con las mismas. Evaluándose el costo fiscal, tanto en Argentina como en España, de las reformas recientes, como por ejemplo las Resoluciones 240 y 406 para el caso argentino y la prima al régimen especial en el español.
Palabras clave: ENERGIA ELECTRICA | ELECTRICIDAD | ENERGIA HIDROELECTRICA | POLITICA ENERGETICA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 2 de 9
Autor: Mateos, Federico - Rodriguéz Pardina, Martín - Rossi, Martín - 
Título: Oferta y demanda de la electricidad en la Argentina : un modelo de ecuaciones simultáneas
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.12. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 35 p.
Año: nov. 1999
Palabras clave: ENERGIA ELECTRICA | COMERCIO MAYORISTA | DEMANDA | TENDENCIAS | VARIACIONES ESTACIONALES | CONSUMO | OFERTA | TRANSPORTE | ENERGIA TERMICA | ENERGIA HIDROELECTRICA | GENERACION DE ENERGIA | COMBUSTIBLES | PRECIOS | EVOLUCION | MODELOS MATEMATICOS | EVALUACION ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Mateos, Federico - 
Título: Análisis de la evolución del precio del mercado eléctrico mayorista de la República Argentina
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.6. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 33 p.
Año: jul. 1999
Palabras clave: ENERGIA ELECTRICA | COMERCIO MAYORISTA | PRECIOS | EVOLUCION | OFERTA | DEMANDA | TENDENCIAS | GENERACION DE ENERGIA | TRANSPORTE | ENERGIA TERMICA | ENERGIA HIDROELECTRICA | COMBUSTIBLES | CONSUMO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Romero, Carlos A. - 
Título: Regulación e inversiones en el sector eléctrico argentino
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
Páginas: 77 p.
Año: 1998
Resumen: Adelanto del proyecto para evaluar el impacto de las reformas económicas introducidas en América Latina y el Caribe en los últimos 15 años.
Palabras clave: ENERGIA HIDROELECTRICA | INDUSTRIA ELECTRICA | PRIVATIZACION | INVERSIONES | PRODUCTIVIDAD | DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA | RENDIMIENTO ENERGETICO | REGLAS Y NORMAS |
Solicitar por: ECON 30124
Registro 5 de 9
Autor: EEE; ENCO
Título: ExternE externalities of energy. Wind & hidro
Ciudad y Editorial: Luxembourg : European Commission
Páginas: v. 6, 252 p.
Año: 1995
Palabras clave: ENERGIA EOLICA | ENERGIA HIDROELECTRICA | ENERGIA HIDRAULICA | EXTERNALIDADES |
Solicitar por: ECON 30271/6

>> Nueva búsqueda <<

Inicio