MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1038 registros

Registro 1 de 1038
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 1038
Autor: Verón, Carmen Stella - Pastor, Sandra Patricia
Título: El modelo de Cheap Talk: su aporte a la divulgación de la información social y ambiental
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 81-92
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La relación que las empresas construyen con sus grupos de interés queda determinada por sus revelaciones sociales, ambientales y económicas, ya sean voluntarias o de cumplimiento obligatorio y de acuerdo con Gray et ál. (1995) se puede analizar desde tres perspectivas teóricas: la de la decisión-utilidad, la teoría económica y la teoría sociopolítica. Estos enfoques teóricos coinciden en la importancia de la estrategia de divulgación. Con un enfoque diferente, el modelo conocido como cheap talk, busca determinar el efecto de la información no vinculante en el comportamiento de las partes vinculadas a una negociación. El cheap talk hace referencia a una serie de mensajes sin costo, no vinculantes, y no verificables que sin embargo pueden afectar las creencias del oyente e incidir en sus decisiones. El cuestionamiento sobre la credibilidad de la información contenida en los reportes de responsabilidad social empresaria es un prejuicio que socava su importancia y claramente afecta su desarrollo, a pesar de los instrumentos de verificación y aseguramiento que la profesión contable ha diseñado para contrarrestarla.
Palabras clave: INFORMACION | DIVULGACION | INFORMACION SOCIAL Y AMBIENTAL | MODELOS | CHEAP TALK |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 1038
Autor: Di Placido, Giovanni - García Van Gool, Stephanie
Título: Evaluación de la performance en fundaciones: caso de la Fundación Microfinanzas BBVA
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 165-186
Año: abr. 2017
Resumen: Las entidades sin ánimo de lucro tienen un rol cada vez más importante en la provisión de bienes y servicios en los segmentos más desfavorecidos de la sociedad. Esto hace que la evaluación del desempeño se constituya en un elemento crucial para los donantes tanto en términos de valoración de la sostenibilidad como de velar por la ejecución de la misión. Existen distintos enfoques y experiencias sobre cómo realizarlo; sin embargo en el caso de la Fundación Microfinanzas BBVA, dada la claridad de la formulación de su Misión, se diseñó un modelo propio, adaptado a sus requerimientos específicos, que permite una revisión continua de los "outcomes" y cómo éstos modifican la situación de partida de sus clientes y su progreso a lo largo del tiempo.
Palabras clave: FUNDACIONES | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 1038
Autor: Sader, Gustavo - 
Título: Diez postulados para una investigación contable universitaria de calidad: Connotaciones ante el paradigma del valor empresa
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-39
Año: 2017
Resumen: Partiendo de las tres grandes visiones históricas de la universidad, se llega al análisis de la universidad argentina actual, donde la autonomía evaluada por el estado se centra en la búsqueda de la calidad. Ser docente e investigador universitario en el área contable implica conocer esa realidad y aceptar con sensatez las reglas, propiciando la calidad de sus producciones que hacen a su identidad. En el siguiente trabajo se proponen puntos de partida para la discusión sobre la calidad de los productos de la investigación contable universitaria, a través de la formulación de diez postulados, algunos de carácter epistemológico y otros de carácter metodológico. A modo de cierre, se ejemplifica con la problemática de la determinación del valor de una empresa y se observa la necesidad de complementar diferentes enfoques, ya que ninguno de los paradigmas vigentes pasa la línea de la valuación de una empresa entendida como la suma algebraica de sus componentes individuales, hacia la consideración de todos los elementos componentes para llegar al valor completo de la organización. Se entiende que es en este último punto donde las investigaciones de base teórica y empírica debieran complementarse.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA | PRODUCCION CIENTIFICO-TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 1038
Autor: Carrasco, Rosa Inés - 
Título: Creatividad y marketing : revisión de teorías, tipos e importancia de la creatividad en el campo del marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 35-44
Año: nov. 2016
Resumen: El mercado actual se ha convertido en un entorno de cambio constante, demandando de los profesionales en marketing nuevos enfoques creativos para dar rápidas respuestas y satisfacer sus necesidades. Los procesos creativos han sido estudiados en varios ámbitos; el presente artículo tiene por objetivo describir el rol de la creatividad desde la perspectiva del marketing para la resolución de sus problemas específicos. Se presenta una revisión de las teorías de creatividad de Guifford, Osborn, Amabile así como estrategias para su desarrollo como las técnicas de De Bono con sus seis sombreros para pensar, el Método Da Vinci, Story boarding, Design Thinking, entre otros de relevancia en el campo de estudio. Finalmente, se presentan dos concepciones sobre el proceso creativo, el modelo lineal presentado por Wallas frente al modelo de sistemas de Csikzentmilhayi, ambos modelos válidos para describir desde dos ópticas distintas el funcionamiento del pensamiento creativo.
Palabras clave: MARKETING | CREATIVIDAD | TEORIAS | PROCESO CREATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio