MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Cordeiro Gonçalves, Eduardo
Título: Rutas de vino y desarrollo regional
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 11-20
Año: 2012
Resumen: Vino y turismo constituyen hoy dos productos cada vez más complementarios, especialmente en las regiones vitivinícolas deprimidas y que han emprendido procesos de reestructuración con la introducción del componente turístico. Además, estos dos componentes pueden ser determinados a partir del contexto territorial, por cuanto la regulación y la certificación del vino parte de presupuestos regionales -la región demarcada- y el turismo, a su vez, se articula con el diseño y el atractivo del destino -local o regional- ejercido sobre el turista. Esta asociación de vino y turismo implica el reconocimiento de la "marca", donde el énfasis regional contribuirá, en gran medida, al desarrollo y la sostenibilidad de la región. Así, el enoturismo representa actualmente más que una motivación específica para la realización del viaje inducido por el vino, al constituir una nueva oportunidad de negocio y un catalizador para la economía de una región vitivinícola. Además, puede contribuir igualmente a "afinar el destino turístico", pues pasa a promover la región y un conjunto de actividades asociadas al vino. Por consiguiente, el éxito de un destino enoturístico y el diseño de rutas vitícolas están simultáneamente asociados a la reputación del vino de la región, a la organización de la bodega y ala recepción de los visitantes, la dinamización y promoción de los elementos endógenos y de lo "único", la creación de un conjunto de servicios, atracciones y eventos que permitan complementarla bodega y calificar la región en cuanto producto turístico integrado.
Palabras clave: TURISMO | VINO | RUTAS DEL VINO | ENOTURISMO | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Pereira, Varico - Joukes, Veronika - Costa, Isabel - Pereiro, Xerardo
Título: El enoturismo como promotor de la sostenibilidad de la actividad turística regional: el proyecto de la "Casa del Vino"de Valpaços
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 21-40
Año: 2012
Resumen: Este artículo es resultado de un trabajo de investigación desarrollado por cuatro investigadores del Centro de Estudios Transdisciplinarios para el Desarrollo (CETRAD), de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Duero. El texto presenta un resumen del proyecto presentado para la implementación de la Casa del Vino de Valpaços, considerada como una apuesta por el desarrollo del enoturismo en la zona interior norte de Portugal. Esta es un área que se propone contemplar diferentes valencias -desarrollo económico, cultural, educativo, turístico- para así superar ampliamente el concepto tradicional de museo, a la búsqueda de constituir una experiencia variada e interactiva para sus visitantes.
Palabras clave: TURISMO | ENOTURISMO | GASTRONOMIA | VINOS | ALTO TAMEGA | CASA DEL VINO | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: López-Guzmán Guzmán, Tomás J. - Oliveira, Simão Pedro Ravara de
Título: La articulación de rutas turísticas enogastronómicas como herramienta de desarrollo de las zonas rurales
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Las nuevas formas de comportamiento de los turistas está permitiendo la articulación de nuevos productos y destinos que pretenden dar respuesta a las recientes demandas de los viajeros. Ello está implicando que determinadas zonas tradicionalmente alejadas de los principales destinos turísticos contemplen como la articulación de productos novedosos, y que respondan a los nuevos gustos de los turistas, esté propiciando el desarrollo de determinadas áreas y la vertebración de un cada vez más importante tejido industrial turístico en la zona a través de clusters. En esta Comunicación presentamos los resultados de una investigación que analiza cómo el turismo gastronómico y enológico están consiguiendo el desarrollo de determinadas áreas tanto en Portugal como en España. Así, y partiendo de una revisión del desarrollo conceptual y doctrinal de las rutas enogastronómicas, se presentan los resultados de una investigación realizada en dos zonas geográficas de la Península Ibérica (una en la Región de Trás-os-Montes -Portugal- y otra en Andalucía -España-), resultados que resaltan cómo la gastronomía y el vino podrían convertirse en una herramienta vital para la creación de productos turísticos que pudiesen implicar un desarrollo económico de determinadas áreas geográficas y, al mismo tiempo, la generación de puestos de trabajo.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO TURISTICO | ZONAS RURALES | TURISMO GASTRONOMICO | GASTRONOMIA | ENOTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 7
Autor: Sturzenegger, Adolfo, dir. -  Porto, Natalia, dir. -  Bazán Fernando, col. -  Jaume, David, col. - 
Autor: Cámara Argentina de Turismo
Título: La importancia de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina: 5to. Informe
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CAT
Páginas: 164 p.
Año: ago. 2008
Resumen: El "turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas a sitios distintos de sus usuales lugares de residencia, siendo el placer la motivación principal" (Organización Mundial del Turismo, 2008). Hasta hace no tanto tiempo atrás, el ecoturismo, el turismo rural, el agroturismo, el turismo verde, y el turismo activo, eran nuevas modalidades en el desarrollo de la actividad turística. Actualmente, el turismo deportivo y de aventura, el turismo gastronómico, el enoturismo, y el turismo literario y científico, entre otros, son productos turísticos ya consolidados a nivel mundial. A lo largo del territorio argentino, todas y cada una de estas nuevas concepciones del turismo, junto con todas y cada una de las modalidades tradicionales del turismo (sol y playa, museos y monumentos históricos, negocios, entre otras), encuentran un espacio geográfico y cultural adecuado para su crecimiento y aprovechamiento económico. Argentina es un país con una gran potencialidad turística. Desde principios de la década del ochenta, con la declaración del Parque Nacional Los Glaciares como Patrimonio Natural y la declaración de las Ruinas de las Misiones Jesuíticas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, nuestro país ha sumado seis sitios adicionales -de carácter natural y cultural- a la lista del Patrimonio Mundial. Otros tantos se encuentran en la lista tentativa para sumarse a este conjunto de bienes. Al mismo tiempo, la Ciudad de Buenos Aires ha sido catalogada como la mejor ciudad de la región y una de las diez mejores ciudades a nivel internacional por parte de los viajeros de todo el mundo (Revista Travel and Leisure). Además de la enorme variedad de recursos turísticos, Argentina tiene la ventaja de localizarse en el hemisferio sur, con estaciones invertidas respecto a los principales centros de emisión de turistas, con lo cual detenta mejores posibilidades de captar los segundos o terceros viajes anuales, cada vez más frecuentes en esos centros. Sin embargo, a pesar de tal potencialidad, su performance -en relación a otros países de América Latina y teniendo en cuenta sus ventajas indiscutibles como destino turístico- es relativamente modesta. Así, por ejemplo, mientras nuestro país recibió en los últimos tres anos, un promedio anual de 400.000 turistas procedentes de Estados Unidos y Canadá, y 700.000 provenientes de Europa, Brasil, en el mismo período, recibió promedios anuales de 850.000 turistas de Estados Unidos y Canadá, y cerca de 2 millones de turistas de Europa. Existe entonces una significativa brecha entre el panorama actual del turismo receptivo en Argentina y el potencial a futuro de nuestro mercado que, en principio, podría parecer decepcionante. Sin embargo, una mirada atenta puede transformar este escenario en una señal contundente de las enormes posibilidades de nuestro desarrollo turístico futuro y de la oportunidad que tenemos como país para aprovecharlo. A través de este trabajo, que es la continuidad de cuatro informes anuales anteriores, la Cámara Argentina de Turismo tiene como objetivo presentar un análisis de la situación e importancia de la Actividad Económica de Turismo y Viajes en la Argentina, teniendo en cuenta tanto el turismo interno como el internacional. Se presenta una estimación de la contribución del turismo al producto bruto interno, a la creación de empleo, a la recaudación fiscal, y a la generación de divisas en Argentina
Contenido: * Prólogo
* Resumen Ejecutivo
* I. Introducción
* II: Aspectos teóricos: definiciones y principales conceptos relacionados con el turismo
* III. Importancia del turismo en el mundo. Algunas tendencias
* IV. La importancia y evolución del turismo en Argentina
* V. La contribución económica de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina
* VI. Distribución geográfica de la actividad turística en Argentina
* VII. Sinergias regionales
* Anexo I. Estacionalidad de la demanda
* Anexo II. Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (Secretaría de Turismo de la Nación e INDEC, 2006)
* Anexo III. El turismo en la ciudad de Buenos Aires: turismo interno y turismo receptivo
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | TURISMO EN LA ECONOMIA NACIONAL | ENCUESTAS DE TURISMO | PBI |
Solicitar por: TURISMO 20421/5 20421/5 EJ.2 20421/5 EJ.3
Registro 5 de 7
Autor: López-Guzmán Guzmán, Tomás J. - Vázquez de la Torre, Genoveva Millán - Caridad y Ocerín, José María
Título: Análisis econométrico del enoturismo en España : un estudio de caso
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.17, n.1/2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 98-118
Año: 2008
Resumen: En este trabajo se presenta un estudio econométrico donde se evalúa el potencial económico de la introducción de la modalidad enoturismo en un área geográfica determinada ( la Denominación de Origen Montilla-Moriles en la provincia de Córdoba, en el Sur de España) analizando la oferta y la demanda de la misma con el objetivo de evaluar la evolución y perspectivas de dicha ruta y de conocer el perfil del consumidor turístico que las visita, tratando de conseguir un ajuste adecuado entre lo que ofertan las empresas de la Ruta Montilla-Moriles y lo que demandan sus clientes.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio