MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 583 registros

Registro 1 de 583
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Ensayo sobre doble imposición e impuestos sobre impuestos (impuestos al cuadrado) en la economía argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.640. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: jul. 2018
Resumen: El esquema impositivo que enfrenta una empresa no es trivial en el proceso de asignación de recursos al momento de explotar las oportunidades de negocios. El entusiasmo estatal dirigido a maximizar la recaudación, máxime aun cuando el Estado impacta impositivamente en diferentes niveles (federal, provincial y municipal) puede llevar a esquemas de doble o triple imposición, que afectan la ecuación económica de la firma en su estado de resultados, inclusive al extremo de cobrarse diferentes impuestos sobre la misma base imponible, o cobrarse impuestos sobre impuestos (que denomino impuestos al cuadrado). En este trabajo proporciono un enfoque conceptual económico simple de la doble imposición que afecta al componente de recursos laborales, tanto en lo que se refiere al impacto del impuesto al valor agregado, como al impacto de los impuestos al trabajo (cargas sociales y aportes patronales). Esto dispara también la curiosidad de que el Estado de Resultados contable no refleja los débitos y créditos del impuesto al valor agregado, dando lugar a una diferencia entre el monto que pagan los consumidores y el monto que reflejan las empresas de ingresos en sus estados de resultados.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | TRABAJO | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | DOBLE TRIBUTACION | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 583
Autor: Pastén, Roberto
Título: La economía política del déficit fiscal en el Chile del siglo XIX
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 169-184
Año: abr. 2017
Resumen: A mediados de la década de 1860, se observó en Chile un cambio estructural en la tendencia, que muestra déficits fiscales más elevados. Para algunos autores esto obedeció al aumento del gasto derivado del rápido crecimiento de la economía. Otra explicación común es que fue necesario aumentar el gasto para financiar la guerra contra España. En este artículo se plantea, como explicación alternativa, que se debió principalmente a una creciente agitación política a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, que terminó con la destitución del Presidente Balmaceda en 1891. Esta hipótesis es congruente con la idea de que la inestabilidad política tiende a llevar a un desacoplamiento entre los ingresos tributarios y los gastos, dos elementos que, de otra manera, se mantendrían alineados, tal como predice la teoría del suavizamiento de impuestos (tax smoothing). En este ensayo se presenta una descripción fáctica que apoya dicha hipótesis.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | HISTORIA ECONOMICA | POLITICA FISCAL | HISTORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 583
Autor: Mathieu, Mario - Rodríguez, Leandro - Lambruschini, Victoria
Título: Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-103
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: La profundidad y duración de la crisis mundial de la década de los ’30 finalmente provocó la reacción del Gobierno argentino, que ensayó medidas de intervención estatal y regulación económica de amplio alcance. Pero la depresión y la segunda gran guerra también interpelaron a los Estados provinciales, que debieron transitar una situación compleja con instrumentos teóricos y fácticos muy precarios. El presente artículo aborda la forma en que el Gobierno entrerriano enfrentó este problema, especialmente cómo manejó la contradicción que se produce en todas las grandes crisis: el debilitamiento de la situación fiscal del Estado en un contexto de necesidades y demandas crecientes por parte de los distintos sectores sociales. Ello supone tomar decisiones políticas sobre la distribución de los costos de la crisis y los beneficios de la intervención estatal. ¿Quién paga la crisis? es la pregunta que el Estado debe responder. La forma en que lo hizo en Entre Ríos en los años ’30 es el objeto de este artículo, basado sobre las Memorias del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública de la época como fuente de análisis principal.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | GRAN DEPRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 583
Autor: Carballo González, Carlos - 
Título: La soberanía alimentaria en la Argentina: avances, resistencias y propuestas
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 92-117
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: La globalización del Sistema Agroalimentario provocó impactos en la Argentina que alcanzaron a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores. El ensayo destaca que esta sociedad profundamente urbanizada desconoce quiénes y cómo producen sus alimentos, el rol de las agroindustrias y del "supermercadismo", aunque en los últimos años crezca la demanda de "productos" más sanos, sean más visibles los impactos del modelo hegemónico en la vida, la salud y el ambiente. Como se ejemplifica a través de los siete indicadores tomados como referencia, la multiplicación de formas de resistencia y propuestas no impidió la pérdida de Soberanía Alimentaria, proceso coherente con situaciones de desigualdad y concentración que también restringen otras expresiones de la soberanía nacional y popular.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | PRODUCCION ALIMENTARIA | AGROINDUSTRIA | MEDIO AMBIENTE | SALUD | TOXICIDAD | CALIDAD DE LOS ALIMENTOS | POLITICA ALIMENTARIA | MALNUTRICION | COMERCIALIZACION | DISTRIBUCION DE ALIMENTOS | AGRICULTURA ORGANICA | ALIMENTACION | PROGRAMA ALIMENTARIO NACIONAL | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA | LEY 27118 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 583
Autor: Rabinovich, Alejandro Martín - Mena, Máximo Hernán - Morea, Alejandro Hernán
Título: 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Honorable Senado de la Nación
ISBN: 978-950-9660-87-8
Páginas: 150 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro es el resultado del concurso "200 Años de la Independencia Argentina", un ensayo histórico organizado por el Honorable Congreso de la Nación en el transcurso del año 2016. Dentro de los festejos proyectados para celebrar los 200 Años de la Independencia Argentina del 9 de Julio de 1816, acordamos crear un estímulo con amplia convocatoria federal destinado a todos los interesados y estudiosos de todas las provincias de nuestro país. El objetivo principal fue promover nuevas miradas y lo hemos logrado. Sugerimos algunos tópicos, pero la difusión alentó a trabajos con nuevas apreciaciones historiográficas con aportes novedosos. Un jurado especializado y reconocido en el ambiente de las Ciencias Sociales, plural y territorialmente diverso, eligió por unanimidad y consagró los tres ensayos con los fundamentos que aquí se presentan.
Contenido: * Prólogo
* Primer premio. Una Independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia militar de la Revolución. Rabinovich, Alejandro Martín
* Segundo premio. Paul Groussac y los vientos de la Independencia. Mena, Máximo Hernán
* Tercer premio. Tensiones políticas en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Federalistas y centralistas. Morea, Alejandro Hernán
* Jurado
Palabras clave: HISTORIA | INDEPENDENCIA |
Solicitar por: SOCIALES 70282

>> Nueva búsqueda <<

Inicio