MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 335 registros

Registro 1 de 335
Autor: Rabinovich, Alejandro Martín - Mena, Máximo Hernán - Morea, Alejandro Hernán
Título: 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Honorable Senado de la Nación
ISBN: 978-950-9660-87-8
Páginas: 150 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro es el resultado del concurso "200 Años de la Independencia Argentina", un ensayo histórico organizado por el Honorable Congreso de la Nación en el transcurso del año 2016. Dentro de los festejos proyectados para celebrar los 200 Años de la Independencia Argentina del 9 de Julio de 1816, acordamos crear un estímulo con amplia convocatoria federal destinado a todos los interesados y estudiosos de todas las provincias de nuestro país. El objetivo principal fue promover nuevas miradas y lo hemos logrado. Sugerimos algunos tópicos, pero la difusión alentó a trabajos con nuevas apreciaciones historiográficas con aportes novedosos. Un jurado especializado y reconocido en el ambiente de las Ciencias Sociales, plural y territorialmente diverso, eligió por unanimidad y consagró los tres ensayos con los fundamentos que aquí se presentan.
Contenido: * Prólogo
* Primer premio. Una Independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia militar de la Revolución. Rabinovich, Alejandro Martín
* Segundo premio. Paul Groussac y los vientos de la Independencia. Mena, Máximo Hernán
* Tercer premio. Tensiones políticas en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Federalistas y centralistas. Morea, Alejandro Hernán
* Jurado
Palabras clave: HISTORIA | INDEPENDENCIA |
Solicitar por: SOCIALES 70282
Registro 2 de 335
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348
Registro 3 de 335
Autor: Brooks, Skylar - Guzman, Martín - Lombardi, Doménico - Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los problemas de equidad entre acreedores, y entre deudores y acreedores, en la reestructuración de la deuda soberana
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-25
Año: dic. 2015
Resumen: Los diferentes tipos de acreedores tienen derechos políticos y financieros distintos y, por consiguiente, intereses distintos y, en ocasiones, hasta divergentes o en pugna. Esto significa que el ejercicio de compartir la carga en las reestructuraciones de la deuda soberana se desarrolla no solo entre deudores y acreedores sino también entre distintos tipos de acreedores. El enfoque del sector privado centrado en las cláusulas de acción colectiva no es suficiente para resolver los innumerables problemas asociados con la reestructuración de la deuda soberana. En respuesta a las deficiencias del enfoque actual, deberían considerarse diversas medidas de política para mejorar la equidad y la eficiencia de estos procedimientos. Estas medidas incluyen: una regulación más estricta de los contratos de credit default swap soberanos; marcos que faciliten los procesos de reestructuración, el desarrollo de reglas y normas comunes para valuar las concesiones públicas y privadas en estos procesos; y el establecimiento de mayores derechos para los acreedores implícitos.
Palabras clave: DEUDA | TEORIA ECONOMICA | ACREEDORES | MERCADO FINANCIERO | CONTRATOS | DEUDORES | ESTUDIO DE CASOS | EQUIDAD ECONOMICA | TASA DE INTERES | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | REESTRUCTURACION ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | HOLDOUTS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 335
Autor: Kregel, Jan A.
Título: Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: el "privilegio exorbitante" del dólar es solo el síntoma de un problema estructural
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 27-55
Año: dic. 2015
Resumen: La respuesta de política del mundo desarrollado a la reciente crisis financiera ha generado un coro creciente de críticas al sistema financiero internacional por parte de los funcionarios gubernamentales de los mercados emergentes, relacionadas con las guerras cambiarias generadas por las políticas monetarias extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados. Las soluciones propuestas a esta problemática, como mayor coordinación de políticas, reemplazo del dólar por una moneda internacional de reserva y la creación de instituciones regionales para reemplazar al FMI dominado por Estados Unidos, no solo no consiguieron un apoyo significativo en el pasado sino que es poco probable que resuelvan las falencias denunciadas actualmente por las economías emergentes. Se sugiere, en cambio, avanzar en varias de las alternativas rechazadas en el debate anterior a Bretton Woods, como las cámaras o uniones compensadoras, las cuales podrían servir de base para un sistema financiero más estable y mejor adaptado a las necesidades de las economías emergentes.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | DOLAR | FINANZAS INTERNACIONALES | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PAISES EN DESARROLLO | DESIGUALDAD ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | ACUERDO DE BRETTON WOODS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 335
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - González Castillo, Alejandro
Título: Inversión, financiamiento y la paradoja de la deuda en Minsky: un análisis microeconométrico aplicado a América Latina
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 57-90
Año: dic. 2015
Resumen: En base a la teoría de la empresa representativa de Hyman Minsky este artículo adopta un enfoque microeconométrico para analizar la relación entre los riesgos del prestamista y prestatario, el nivel de inversión y la participación del financiamiento con fondos propios y externos. El análisis utiliza una muestra de 4.596 empresas de 13 países de América Latina para los años 2005 y 2009, que corresponden a dos contextos económicos opuestos (de auge y de contracción económica, respectivamente). Los resultados muestran en la estimación más simple que un mayor riesgo del prestamista y del prestatario reducen el volumen de inversión. Pero a la vez, los resultados muestran evidencia a favor de la "paradoja de la deuda", es decir, que el aumento en el riesgo del prestatario aumenta la probabilidad de endeudarse y la participación del financiamiento externo en la inversión. Este resultado se racionaliza en base a la relación macroeconómica entre inversión y beneficios postulada por Minsky a nivel agregado. La contracción del nivel de inversión a nivel agregado que se registra en años de recesión, como el 2009, provoca una caída en los beneficios a nivel macro y microeconómico, que disminuye la posibilidad de financiamiento de las empresas con fondos propios y aumenta, como contrapartida, su probabilidad de endeudamiento.
Palabras clave: INVERSIONES | MERCADO FINANCIERO | MICROECONOMIA | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION APLICADA | EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio