MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Sarmiento, Domingo Faustino - 
Título: De la educación popular
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-26-5
Páginas: 435 p.
Año: 2010
Contenido: * Informe presentado al Ministro
* Introducción
* Cap. 1. De la renta
* Cap. 2. Inspección de las escuelas públicas
* Cap. 3. De la educación de las mujeres
* Cap. 4. Maestros de escuela
* Cap. 5. Salas de asilo
* Cap. 6. Escuelas públicas
* Cap. 7. Sistema de enseñanza
* Cap. 8. Ortografía castellana
* Conclusión
* Introducción
* Cap. 1. De la renta
* Cap. 2. Inspección de las escuelas públicas
* Cap. 3. De la educación de las mujeres
* Cap. 4. Maestros de escuela
* Cap. 5. Salas de asilo
* Cap. 6. Escuelas públicas
* Cap. 7. Sistema de enseñanza
* Cap. 8. Ortografía castellana
* Conclusión
Palabras clave: HISTORIA DE LA EDUCACION | INSPECCION DE ESCUELAS | SIGLO XIX | ESTADO | POLITICA EDUCATIVA | EDUCACION PRIMARIA | EDUCACION | SISTEMA DE ENSENANZA | ENSENANZA PUBLICA | ENSENANZA GRATUITA | SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO |
Solicitar por: GU 02254
Registro 2 de 5
Autor: Albert, Cecilia - García-Serrano, Carlos
Título: Tipo de escuela y logros educativos y laborales en España
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.16, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 83-112
Año: 2006
Resumen: El objetivo de este trabajo es triple. En primer lugar, se analizan los determinantes de la elección de tipo de colegio, diferenciando entre público y privado (religioso u otro tipo de colegio privado). En segundo lugar, se estudia la influencia del tipo de colegio elegido en los logros educativos. En tercer lugar, se examina el efecto que tiene sobre los salarios el haber asistido a un colegio no público. Para ello, se utilizan los datos procedentes de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT) desde 1999 hasta 2004. Pueden destacarse tres resultados fundamentales: primero, los individuos que eligen colegios privados proceden de familias con un nivel sociocultural más elevado; segundo, una vez que se controla la endogeneidad entre la elección de tipo de escuela y los logros educativos, asistir a un colegio privado no aumenta la probabilidad de alcanzar mayores logros educativos; y tercero, los individuos que han asistido a colegios privados obtienen un salario por hora ligeramente más elevado.
Palabras clave: ECONOMIA DEL TRABAJO | EDUCACION | EMPLEO | EDUCACION PUBLICA | ENSENANZA GRATUITA | ENSENANZA PRIVADA | INSERCION LABORAL | ESCUELAS PRIVADAS | LOGROS EDUCATIVOS | SALARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Delfino, José A - 
Título: Educación superior gratuita y equidad
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-160
Año: 2004
Resumen: El protagonismo que tiene la tecnología en los procesos productivos modernos está confiriendo a la educación, y particularmente a la superior, una importancia creciente en la determinación del nivel de vida de un país y por consiguiente en las posibilidades de progreso económico y social de sus habitantes. Todos los gobiernos contribuyen en distinta medida a financiarla para aumentar su difusión porque entienden que proporciona beneficios externos a toda la comunidad, que se trata de un bien meritorio, y que de ese modo ayudan a lograr una sociedad mas igualitaria. Sin embargo, la sospecha de que un elevado aporte público o aún la gratuidad podrían ser insuficientes para alcanzar esa igualdad de oportunidades dio origen a numerosos estudios orientados a determinar quienes son los verdaderos beneficiarios de ese subsidio implícito. Con el objeto de reunir evidencias empíricas en esta dirección el trabajo agrupa a las familias conforme a sus niveles de ingreso, calcula los beneficios que les proporciona la matriculación gratuita y su contribución al financiamiento mediante el pago de tributos, y estima por diferencia los subsidios que recibe cada grupo. Sus resultados en líneas generales sugieren que la educación superior gratuita parece tener en Argentina un moderado efecto redistributivo progresivo desde los ricos y regresivo desde los pobres hacia las clases media, y media alta, una circunstancia que se explicaría porque el sistema tributario es progresivo, los pobres tienen dificultades de acceso, el sector privado ofrece buenas opciones a los ricos, y los individuos provenientes de las clases media y media alta son usuarios intensivos del sistema.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ENSENANZA GRATUITA | EQUIDAD | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | ECONOMIA DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | SUBVENCIONES PARA ESTUDIOS | GRATUIDAD DE LA EDUCACION | COSTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Tunnermann Bernheim, Carlos
Título: La reforma universitaria de Córdoba
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.9, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 103-128
Año: 1998
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba, su origen, alcances y repercusiones y realizar un balance crítico de su vigencia y proyección futura en la región latinoamericana y caribeña. Después de examinar las raíces sociales e ideológicas de la Reforma, en la cual se puso de manifiesto el cuestionamiento del carácter elitista de las universidades de la época, por parte de la clase media emergente en Argentina, se ubica el movimiento en el contexto de la situación de las universidades latinoamericanas en el momento de producirse la Reforma. Luego se analiza la proyección latinoamericana de la Reforma como respuesta a la situación de las universidades en ese momento en toda la región, pero especialmente las transformaciones originadas por ella en Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, México y Centroamérica. El programa de la Reforma comprendió un conjunto de postulados de los cuales los más importantes se refieren a la autonomía universitaria, la elección de los cuerpos directivos de las instituciones, la provisión de cargos profesorales por concurso de oposición, la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, la reorganización académica, la asistencia social estudiantil, la vinculación con el sistema educativo nacional, el fortalecimiento de la función social de la Universidad a través de la extensión y la unidad latinoamericana. Al efectuar un balance crítico de la Reforma, el autor concluye que el mensaje y los logros de Córdoba no se han extinguido, tienen aún vigencia y pueden representar el punto de partida de un nuevo proceso de reforma continua de la Universidad latinoamericana, ubicada en un nuevo contexto.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | REFORMA UNIVERSITARIA | AUTONOMIA UNIVERSITARIA | ENSENANZA GRATUITA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Nagata, Javier - 
Título: El principio de gratuidad y equidad en la Universidad Estatal
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Políticas Universitarias
Páginas: 57 p.
Año: 1996
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ENSENANZA GRATUITA |
Solicitar por: GU 02024

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio