MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Gamboa, Luis Fernando - Krüger, Natalia
Título: ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-100
Año: abr. 2016
Resumen: En este artículo se provee de evidencia sobre la existencia de diferencias en el rendimiento en pruebas académicas en la enseñanza media entre quienes asistieron al nivel inicial y quienes no lo hicieron. A partir de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009 a 2012 respecto de varios países latinoamericanos, se utiliza un método no paramétrico basado en la generación de contrafactuales que descompone las brechas entre factores observables y no observables. Se encuentra segregación por nivel socioeconómico en el acceso; brechas de puntajes considerables -condicionales a los controles utilizados- y más amplias mientras más tiempo se permanece en educación inicial; y diferencias importantes en las brechas entre países. En general, las brechas halladas son mayores en Lectura que en Matemáticas.
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION PREESCOLAR | ENSENANZA SECUNDARIA | RENDIMIENTO ESCOLAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Sánchez Retana, Carmen
Título: Evaluación de impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica (un análisis para educación secundaria y post-secundaria)
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-23
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En este estudio se evalúa el impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica. Específicamente, cómo influye la educación secundaria como máximo nivel educativo alcanzado, y la posibilidad de obtener estudios post-secundarios sobre la probabilidad de sufrir pobreza. Por medio de la metodología Propensity Score Matching y los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, se muestra un efecto positivo de la educación en la reducción de la pobreza. Se concluye que, cuando una persona promedio cuenta con educación secundaria completa, reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza en 5,7 puntos porcentuales, lo que representa una disminución en las tasas de pobreza de quienes han finalizado secundaria de 21,1 por ciento. Por otra parte, la posibilidad de realizar estudios post-secundarios disminuye la probabilidad de pobreza en 8,4 puntos porcentuales, equivalente a una disminución de 36,8 por ciento en las tasas de pobreza de los individuos que al menos han terminado la educación secundaria.
Palabras clave: ENSENANZA SECUNDARIA | ENSENANZA SUPERIOR | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | DESEMPLEO | DESIGUALDAD SOCIAL | TASA DE MATRICULACION | ESCOLARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Farfán Sossa, Sulma - Medina Rivilla, Antonio - Cacheiro González, Maria Luz
Título: La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-90
Año: abr. 2015
Resumen: En este estudio se analiza la inclusión digital en la educación secundaria del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión 2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional elac. Esta investigación es exploratoria y de carácter descriptivo, con una muestra de 311 estudiantes, 108 profesores y 15 directores de establecimientos educacionales. Según los resultados, los adolescentes acceden a Internet buscando información y entretenimiento; la expansión de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes. Se ha determinado la existencia de las TIC en los establecimientos educacionales, pero no su uso. Los esfuerzos locales y nacionales están contribuyendo a reducir la brecha digital y promover la igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Palabras clave: EDUCACION | ENSENANZA SECUNDARIA | ESCUELAS PUBLICAS | BRECHA DIGITAL | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PROGRAMAS DE ACCION | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INDICADORES TIC |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Di Russo, Leila - Hauque, Sergio Miguel - 
Título: El curso de articulación disciplinar de contabilidad en la UNL. Evaluación diagnóstica de los conocimientos previos de los alumnos aportados por el secundario
Fuente: Ciencias Económicas. año 12, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 55-69
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: Actualmente, quienes deseen iniciar una carrera en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral deben asistir a los denominados Cursos de Articulación disciplinar en Matemática y Contabilidad, además de los denominados cursos de articulación generales. Los cursos de Contabilidad, que son el tema específico de este trabajo, tienen orígenes que se remontan muy atrás en el tiempo, pero que permiten ponerlos en perspectiva respecto de sus objetivos y resultados en la actualidad. El trabajo enfatiza la importancia de observar tanto las necesidades universitarias como la realidad de cada momento de la escuela secundaria, para optimizar los esfuerzos de articulación, considerados como un único sistema ordenado de acciones. En particular, el proceso que se realiza es analizado desde el punto de vista de las distintas tipologías de evaluación implicados en cada una de sus partes, teniendo en mira como herramienta central del trabajo los materiales que se utilizan para el proceso de enseñanza. A modo de conclusión, el trabajo sostiene que las adecuaciones realizadas en los últimos años en este proceso, van en la dirección correcta considerando la realidad actual de la Escuela Secundaria argentina. Sin embargo, se señalan acciones concretas posibles que demuestran que hay aún mucho por avanzar en este camino.
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | EDUCACION | ARTICULACION | ENSENANZA SECUNDARIA | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Mata, Catherine - Hernández, Karla
Título: Evaluación de impacto de la implementación de transferencias monetarias condicionadas para educación secundaria en Costa Rica (Avancemos)
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-35
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este trabajo se evalúa el impacto del programa de transferencias monetarias condicionadas para secundaria, Avancemos, en Costa Rica. Específicamente, se mide el impacto sobre la deserción estudiantil para el primer año en el que se implementó el programa, mediante un panel creado con datos de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples para los años 2006 y 2007, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Por medio de herramientas econométricas y metodologías de impacto cuasi-experimentales (Propensity Score Matching y Diferencia en Diferencias), se encuentra un impacto positivo asociado al programa, tanto sobre la deserción como sobre la reinserción. Específicamente, entre un 10 por ciento y 16 por ciento de los estudiantes que no desertaron del sistema educativo, lo hicieron única y exclusivamente debido a Avancemos, de otra forma hubiesen abandonado sus estudios. Por lo tanto, este es un programa con impactos positivos sobre sus objetivos planteados: evitar la deserción y procurar la reinserción.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | BECAS DE ESTUDIOS | ENSENANZA SECUNDARIA | DESERCION ESCOLAR | POLITICA EDUCACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio