MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Subelet, Carlos Javier - Subelet, María Cecilia - 
Título: Borrador para discusión pública del IASB: cuentas diferidas por regulaciones
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 1-6
Año: jun. 2013
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | INFORMACION FINANCIERA | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | IASB | TARIFAS | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Müller, Alberto -  González Badián, Hernán, col.
Autor: Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Económicas; Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina
Título: Regulación del autotransporte público: cuestiones teóricas y experiencias
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CESPA
ISBN: 978-950-29-1353-7
Páginas: 226 p.
Año: mar. 2011
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | SUBSIDIOS | TRANSPORTE COLECTIVO | TRANSPORTE URBANO | POLITICA DE TRANSPORTE | TRANSPORTE DE PASAJEROS | HISTORIA DEL TRANSPORTE | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION DEL TRANSPORTE | MERCADO | COMPETENCIA | MONOPOLIO | PASAJEROS | EMPRESAS MIXTAS | EMPRESAS PUBLICAS | TARIFA DE PASAJEROS | TRANSPORTE | REGULACIONES | MARCO REGULATORIO | ROL DEL ESTADO | ENTES REGULADORES | SUBSIDIOS | TRANSPORTE COLECTIVO | TRANSPORTE URBANO | POLITICA DE TRANSPORTE | TRANSPORTE DE PASAJEROS | HISTORIA DEL TRANSPORTE | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION DEL TRANSPORTE | MERCADO | COMPETENCIA | MONOPOLIO | PASAJEROS | EMPRESAS MIXTAS | EMPRESAS PUBLICAS | TARIFA DE PASAJEROS | TRANSPORTE | REGULACIONES | MARCO REGULATORIO | ROL DEL ESTADO | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: ECON 30337
Registro 3 de 12
Autor: Rinaldi, Martín Octavio
Título: ¿Entes Consorciales de Regulación o Control del Servicio Público de Transporte Metropolitano de Santa Fe? Imprecisiones e Incertidumbres Legales
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. año 8, n.8. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Páginas: pp. 171-182
Año: 2010
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | TRANSPORTE | CONTROL DE GESTION | EMPRESAS | MARCO INSTITUCIONAL | ENTES REGULADORES | REGULACIONES | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Saravia, Enrique
Título: Regulación en Argentina y Brasil. Análisis comparativo de los modelos institucionales
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.30. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-166
Año: oct. 2004
Resumen: Los procesos de privatización ocurridos en Argentina y Brasil al final del siglo XX, suscitaron, generalmente a posteriori, la preocupación de fortalecer la función reguladora del Estado sobre los servicios públicos privatizados. Se percibía que la transferencia de bienes y servicios al sector privado requería el fortalecimiento de la capacidad de regulación y fiscalización del mercado y de control de los servicios. Se requería una normativa que eliminase, entre otros riesgos, el de la transformación de monopolios estatales en monopolios privados, que favoreciera el principio de libre competencia y que, al mismo tiempo, protegiera al ciudadano-usuario de estos servicios y le garantizase oferta creciente y universalizada de los mismos. Ambos países procuraron así estructurar y fortalecer el nuevo marco regulador creando, para ello, entes y agencias reguladoras basadas en el principio de la autonomía y de la manutención de relaciones equilibradas entre gobierno, usuarios y concesionarios de servicios públicos. Este artículo analiza la evolución de los modelos reguladores de ambos países y sus principales características, muestra sus ventajas y deficiencias, describe los esfuerzos realizados para fortalecer una cultura de regulación que permita incorporar nuevos actores sociales a los procesos de prestación de servicios públicos y apunta las recomendaciones efectuadas para su mejora. Incluye un comentario sobre los movimientos registrados en los últimos tiempos, como consecuencia de los recientes cambios de gobierno en ambos países, en el sentido de revisar los modelos de regulación aun cuando éstos estén, todavía, en fase de implementación.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | MODELOS | ENTES REGULADORES | AUTORIDADES REGULADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - López, Andrea - 
Título: Argentina: la debilidad regulatoria como estrategia política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.28. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-182
Año: feb. 2004
Resumen: En este artículo se ponen en cuestión los postulados teóricos de la regulación prevalecientes en la Argentina, donde en los noventa se produjo el proceso más radicalizado de traspasos de empresas públicas al sector privado de toda América latina. Se toman como casos de referencia central los servicios de electricidad, gas natural, agua potable y telecomunicaciones y se analiza la notoria debilidad con que el Estado encaró su nuevo papel de "regulador" de la economía. Muy lejos de establecerse los proclamados mecanismos fiscalizadores claros y de crearse órganos de control público independientes, capaces de supervisar con rigor la prestación de servicios monopólicos, la política de regulación argentina constituyó un eje virtualmente residual. Así, las pautas regulatorias fueron entendidas casi como aspectos formales que, de ningún modo, debían desalentar a los posibles inversores ni perturbar a los prestadores.En el marco de este esquema regulatorio residual, los intereses de los ciudadanos-usuarios fueron sistemáticamente subordinados o lisa y llanamente desconocidos. Porque el "privatismo realmente existente" redefinió negativamente el sentido de lo público como garantía de acceso a los bienes y servicios esenciales y, por ende, de cohesión social. El paso a la gestión privada de los servicios públicos privilegió la lógica mercantil por sobre la consideración de la eficiencia social. Esto no sólo trajo aparejado problemas específicos en cuanto al acceso a los servicios por parte de los segmentos de la población que no pueden costearlos y a la fijación de prioridades para la extensión y mejora de las prestaciones, sino serias cuestiones macroeconómicas. En efecto, las tarifas que cobran, el nivel de empleo que generan, los proveedores que contratan, los impuestos que pagan, las utilidades que remiten al exterior, las deudas que contraen, etc., tienen un impacto de gran magnitud sobre el funcionamiento económico global.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EMPRESAS PUBLICAS | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACIONES | ELECTRICIDAD | GAS | AGUA | TELECOMUNICACIONES | REGULACION ECONOMICA | REGULACION SOCIAL | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio