MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: López, Alicia Beatriz - Conde, Marisa Elena
Título: Estilo de tutoría y accesibilidad curricular: su impacto en las prácticas docentes
En: Moreira Teixeira, António; Bengochea Martínez, Luis; Hilera González, José Ramón. Para uma formação virtual acessível e de qualidade
Ciudad y Editorial: Portugal : Universidade de Lisboa
ISBN: 978-989-8553-18-8
Páginas: pp. 131-136
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El éxito de la educación a distancia descansa en la calidad de sus tres pilares: los contenidos, la tutoría y la plataforma que lo soporta. La participación activa de cursantes con discapacidad visual en el Curso Básico del Programa Conectar Igualdad motivó la revisión de la accesibilidad desde estos tres pilares. A la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se describen las decisiones que permitieron adecuar un curso de capacitación pensado para un "usuario estándar" de modo que fuera accesible para un "usuario universal". Este trabajo describe cómo algunas de estas adecuaciones impactaron en las prácticas docentes tanto de los tutores como la de los cursantes.
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | ENTORNOS VIRTUALES | DISCAPACIDAD | PRACTICAS DOCENTES |
Registro 2 de 3
Autor: Malbernat, Lucía Rosario
Título: Innovación en educación universitaria: factibilidad de incorporar actividades virtuales según las competencias docentes
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 127 p.
Año: abril 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Para incorporar actividades virtuales en las carreras de grado, los docentes de las universidades deben innovar en sus prácticas docentes para lo cual deben desarrollar competencias vinculadas con su preparación y actitud para la virtualidad. En este trabajo se proponen herramientas administrativas para segmentar sistemáticamente a los docentes en innovadores, indiferentes y refractarios mediante técnicas propias del Data Mining, utilizando modelos matemáticos diseñados ad hoc para cuantificar ciertas manifestaciones identificadas de la preparación (nivel de uso de TIC, formación y experiencia en educación virtual y dominio de herramientas informáticas) y de la actitud para la virtualización (nivel de interés en el uso de TIC, interés en formación virtual, valoración del vínculo con las TIC y valoración a la educación virtual). Se toma como caso de estudio a la Universidad CAECE Mar del Plata, de la República Argentina, y se diseña un instrumento de recolección de datos para indagar la opinión de docentes que dictan asignaturas en carreras de grado. La información a la que se arriba con el análisis de los datos permite reducir la incertidumbre, por ejemplo, en relación a la toma de decisiones vinculadas con la selección de docentes, la incorporación de actividades online en las materias y la capacitación docente.
Palabras clave: TESIS | EDUCACION SUPERIOR | INNOVACION | ENTORNOS VIRTUALES | FORMACION DE DOCENTES | MINERIA DE DATOS |
Solicitar por: TESIS MGU 00022
Registro 3 de 3
Autor: Bazán, Ariana - Estrella, Jorge Raúl - Romero, María Elsa - Rodríguez Iglesias, Germán - 
Título: La percepción de los alumnos respecto de los cambios en las prácticas docentes. Un caso de incorporación de TICs en una materia de grado semipresencial
En: Edutec, 10. Buenos Aires, 13-26 octubre 2007
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional
Páginas: [7 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se evalúan las percepciones de los alumnos participantes de una innovación didáctica, en el marco de una materia de grado de cursado intensivo y semipresencial, que consistió en la introducción de un Aula Virtual complementando las clases teóricas y prácticas de carácter presencial.
Con este objetivo se identifican: la valoración de los alumnos sobre las TICs como herramientas didácticas, antes y después de participar en el Aula Virtual; la respuesta ante la introducción de esta modalidad en el repertorio de las prácticas docentes universitarias; las expectativas de los alumnos para el uso de las TICs en las carreras de grado.
Para ello, se realizó un relevamiento en dos etapas: en la primera se administró un cuestionario semiestructurado a estudiantes participantes de la cursada semipresencial; posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a los casos atípicos detectados en la primera etapa. Los principales resultados indican que: la valoración de las TICs como herramientas didácticas está fuertemente influenciada por el acceso individual a las tecnologías y por el grado de manejo de las TICs, que resultó menor al esperado; que la introducción del Aula Virtual permitió ampliar su manejo de las TICs, particularmente los intercambios asincrónicos, aunque la resistencia al cambio es un factor importante; y que superada la resistencia se aprecia su potencial de aplicación en la carrera de grado.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | PERCEPCION | ESTUDIANTES | ENTORNOS VIRTUALES |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio