MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Sabio, María Fernanda - Bortz, Jaime Elías
Título: Estructura y funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-259
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: En función de los escasos estudios publicados sobre los comités de ética en investigación (CEI) de Argentina, este trabajo tiene como objetivo describir la estructura y funcionamiento de los CEI de instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Con ese fin, se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a partir de la aplicación de una encuesta entre marzo y julio de 2012. La muestra quedó conformada por 46 CEI. El 40 por ciento de sus miembros eran médicos y la distribución por sexo y edad se adecuaba a la normativa. Se encontraron falencias en la cantidad de metodólogos, representantes de la comunidad, abogados y miembros externos a las instituciones, falta de personal administrativo y de lugar fijo para las reuniones, presupuestos escasos para gastos y poco entrenamiento en ética de la investigación. Algunos de los encuestados reportaron problemas de relación con la institución y los investigadores, y con el tiempo disponible para realizar la tarea.
Palabras clave: COMITES DE ETICA | INVESTIGACION | REVISION ETICA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Dakduk, Silvana - Malavé, José - 
Título: Consumidores de bajos ingresos: entrenamiento, atribuciones y expectativas del gerente
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 717-734
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: La teoría de la atribución y los hallazgos acerca de iniciativas de negocio dirigidas a los consumidores de bajos ingresos sugieren que el entrenamiento de los gerentes con respecto a estos consumidores podría influir sobre sus atribuciones y expectativas de éxito en tales iniciativas. Para analizar las relaciones entre estas variables se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional sobre una muestra de 370 estudiantes de gerencia, que se desempeñaban como gerentes medios en organizaciones que atienden a consumidores de bajos ingresos. Los resultados mostraron relaciones entre el entrenamiento y la atribución de características de sociabilidad a estos consumidores, y entre la atribución de sociabilidad y las expectativas de éxito con ofertas tradicionales. La mayoría de los participantes no ha recibido entrenamiento para el trabajo con estos consumidores, lo cual confirma hallazgos referidos a la dificultad para desarrollar ofertas innovadoras: desconocimiento y distanciamiento. Este trabajo contribuye al conocimiento disponible, en empresas e instituciones educativas, para formar personal responsable de desarrollar negocios rentables y adaptados a las necesidades de una población de tanta relevancia.
Palabras clave: CONSUMIDORES | BAJOS INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Marechal, Melisa
Título: Entrenamientos de automovilismo: ¿simulación o realidad? Un análisis de los costos y beneficios sociales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 103 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La contaminación ambiental y el riesgo de accidentes graves, son dos de los costos sociales de mayor consideración causados por el uso de automóviles. La presente investigación tiene como propósito analizar la conveniencia de realizar entrenamientos de automovilismo sustituyendo al auto real por entrenamientos en simulador, centrando el estudio en el "Turismo Carretera" una categoría de automovilismo popular en Argentina. Para evaluar los costos y beneficios del entrenamiento en simulador, la investigación tiene en cuenta dos aspectos: la disminución de la contaminación anual en virtud del ahorro de combustible, y la disminución en la tasa de accidentes graves. Para indagar acerca de los beneficios de adoptar este tipo de prácticas, y si son o no realmente equivalentes a los entrenamientos en automóviles reales, se realizan entrevistas a los efectos de indagar en las percepciones de los usuarios. Los resultados de esta investigación indican un ahorro anual de 1177.6 litros de combustible, con los consecuentes efectos sobre la menor contaminación de CO2 equivalentes a $196.37. De las entrevistas a los pilotos surge que, en general, no estarían dispuestos a reemplazar los entrenamientos en pista por el simulador en forma total.
Palabras clave: TESIS | AUTOMOVILISMO | SIMULACION POR COMPUTADORA | ENTRENAMIENTO | COSTO SOCIAL | ANALISIS COSTO-BENEFICIO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00144
Registro 4 de 32
Autor: Viltard, Leandro A. - 
Título: Universidad Corporativa (UC): Una explicación de su existencia
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.10. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-100
Año: nov. 2013
Resumen: La capacitación y entrenamiento corporativos han tenido una amplia difusión debido a las crecientes necesidades de las empresas e individuos en temas de negocios. Nuevas propuestas educativas, como la Universidad Corporativa (UC) y el e-learning, han provocado una disrupción en el ecosistema de la educación superior que -hasta ese momento y casi con exclusividad- estaba poblado por Universidades Tradicionales (UT). Como consecuencia, se han redefinido constantemente los roles de las instituciones, profesores y alumnos, y, también, se han ido modificando las propuestas educacionales respectivas. En el mundo, existen más de 3.000 UC y algunos especialistas indican que, en pocos años, su número superará al de las UT. Estos hechos resaltan la gran responsabilidad de la UC frente a un alumnado cada vez más exigente y necesitado de soluciones que impacten en su trabajo. La hipótesis de este trabajo considera que, en los orígenes de la UC y la UT existen motivaciones distintivas que las empujan a diversos ámbitos de actuación y que su armonización puede causar un impacto fundamental en la capacitación corporativa. Uno de los resultados más importantes de este estudio es que la UC surge, no solo de necesidades insatisfechas -provenientes de un sistema educativo con respuestas lentas al respecto de los requerimientos en capacitación en negocios- sino que, también, de los vaivenes que la UT ha enfrentado en diversos países y continentes. El estudio es exploratorio-descriptivo, utilizándose una metodología cualitativa. Se ha basado en una revisión bibliográfica de diversos autores relevantes del contexto mundial.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CAPACITACION | E-LEARNING |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio