MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 420 registros

Registro 1 de 420
Autor: Crespí Vallbona, Montserrat - Noguer Juncà, Ester
Título: The effect of technological changes in human resource policies. The case of hotel sector of Barcelona
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 35-50
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El contexto de las tecnologías digitales y la robotización tiene una fuerte influencia en la industria, especialmente en el entorno laboral. El sector de la hotelería implica necesariamente un contacto personal con los clientes. Por tanto, en los hoteles, el desarrollo digital representa una solución para mejorar los procesos operativos, pero supone una modificación de las políticas de captación y retención del talento. El objetivo de este artículo es analizar el impacto real de la transformación digital en las políticas de recursos humanos, particularmente en los departamentos de recepción, room service y housekeeping, centrado en los hoteles de categoría superior de Barcelona (hoteles de cuatro y cinco estrellas). Metodológicamente, se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas personales semiestructuradas a directores generales, gerentes de recursos humanos, jefes de recepción y housekeepers para verificar la adaptación efectiva de este sector hacia la digitalización y los cambios en las estrategias de recursos humanos.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 420
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 3 de 420
Autor: Driggs, Dainis Leyva - Ochoa Avila, Migdely B. - 
Título: Reformas en la gestión ambiental del hotel Iberostar Ordoño del destino turístico de Gibara, Cuba
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 95-112
Año: 2020
Resumen: Se presenta un análisis de la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño del destino Gibara en el oriente de Cuba. La metodología aplicada fue la investigación cualitativa a través del análisis y síntesis, la observación científica, fueron aplicadas además entrevistas a 23 personas, muestra representativa de directivos, trabajadores y clientes del hotel, con el fin de diagnosticar el estado de la gestión ambiental por componente estratégico, operativo y de apoyo. Como resultado se propuso desarrollar un procedimiento para la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño, que contribuya a la mejora del medio ambiente, para el logro de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y de la Tarea Vida, Plan de Estado de Cuba hasta el 2050 para el enfrentamiento al cambio climático.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | HOTELERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 420
Autor: Godoy Flores, Iván
Título: La participación social en el proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-212
Año: jun. 2019
Resumen: Este documento presenta el resultado de un análisis del proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016 (en Chile) centrado en la participación de los actores relevantes durante las instancias de validación técnica, social y política. Se describe una implicancia epistemológica constituida a partir de un conjunto de episodios de obstáculos, conflictos, resistencias y adversidades encontradas en el proceso de elaboración de esta política pública, elegida como estudio de caso de red de políticas (policy network), para permitir su comprensión e importancia como una de las primeras experiencias de descentralización de las decisiones sectoriales en la región. Mediante el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, el trabajo se aproximó a las causas -casi siempre la defensa de intereses económicos e ideológicos- de los conflictos surgidos en la elaboración de una política regional.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS | POLITICA REGIONAL | POLITICA DE TURISMO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 420
Autor: Chávez Ponce, Alma - Polanco Loza, Daniela
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial: desafíos de revitalización y salvaguarda
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 73-86
Año: oct. 2018
Resumen: En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizó uno de sus primeros estudios sobre la relación entre turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), abriendo el debate sobre la práctica responsable del turismo frente a efectos homogeneizantes del mundo global en la cultura. Desde este ámbito, uno de los retos a los que se enfrenta el turismo es aportar a la identificación, protección, revitalización y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el presente documento se analiza como el turismo a partir de la reinvención de un producto turístico, puede aportar o no, a la revitalización y salvaguarda del PCI. La metodología se basa en un análisis de datos cualitativos y entrevistas dentro del Mercado San Francisco a actores claves, esto permitió determinar que, el turismo cultural gestionado desde el sistema turístico y los actores, tiene como resultado la revitalización y salvaguarda de las prácticas culturales vulnerables. Sin embargo en la presente investigación no se visibiliza la efectividad y la sinergia entre turismo cultural y revitalización dentro de dinámicas institucionales y comerciales del mercado, pues la importancia a la generación de productos turísticos que generen ingresos es mayor a las prácticas culturales que se muestran en el mismo.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio