MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Olalla, Marcos
Título: Sobre la "triste igualdad". Las ideas de progreso, derecho y pueblo: la concepción de la historia de Carlos Norberto Vergara en El Instructor Popular
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 29-58
Año: nov. 2014
Resumen: Entre los años 1883 y 1884, el pedagogo Carlos Norberto Vergara editó la Revista El Instructor Popular en la ciudad de Mendoza. Desde ella promovió la idea de la educación como operadora del progreso nacional y como factor relevante en el proceso de acrecentamiento de derechos. Deudor de la filosofía krausista, Vergara construye un lugar de enunciación en el que el discurso pedagógico funge como fuente de interpelación de la orientación de la política estatal mediante la invocación del "pueblo", un agente cuya politicidad discurre en paralelo al despliegue de los dispositivos políticos del Estado.
Palabras clave: EDUCACION | DISCURSO PEDAGOGICO | POLITICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Rech, Lautaro
Título: Las cooperativas del Partido de General Pueyrredon: realización de los principios cooperativos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 100 p.
Año: octubre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación realizada tiene por objeto analizar la correspondencia entre la enunciación teórica de los principios cooperativos y su efectiva práctica empírica. Con tal fin se plantea un diseño de investigación cualitativo, habiéndose efectuado 12 entrevistas en el período comprendido entre los meses de Marzo y Mayo de 2014, a referentes del movimiento cooperativo, radicados en el Partido de General Pueyrredon, pertenecientes a distintos rubros de la actividad económica. A través de la utilización del software de análisis de textos "Atlas-Ti", se elaboran 7 redes conceptuales que permiten abordar la complejidad de la problemática, individualizando por principio cooperativo. A partir de las entrevistas realizadas, se observa; a) la multicausalidad como condicionante de la puesta en marcha de los principios, siendo vastos los factores y relaciones a considerar en cada caso; b) la estrecha interrelación entre los principios cooperativos, denotando la imposibilidad de un análisis inconexo de los mismos; c) la preponderancia del objeto social, determinante del tipo de cooperativa al que pertenece cada entidad como factor explicativo; d) la relevancia del principio cinco que trata sobre la educación e información de los miembros.
Palabras clave: TESIS | COOPERATIVISMO | VALORES | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00148
Registro 3 de 10
Autor: Aymá, Ana
Título: Decirse peronista. Dos dispositivos de enunciación de campaña y una disputa partidaria
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 2, n.18. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 199-208
Año: oct. 2010
Palabras clave: DISCURSOS | ENUNCIACION | ANALISIS DEL DISCURSO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Fortunato, Norberto - 
Título: La civilización de las " tierras salvajes ". Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Prometeo
ISBN: 978-987-574-413-4
Páginas: 266 p.
Año: 2010
Resumen: En 1872, como fragmento del movimiento de civilización de la barbarie, la invención de la figura de "parque nacional" (y su legitimación política, jurídica y social) constituyó una estrategia de apropiación material y conceptual del territorio, situada en el contexto del avance del Estado Nación sobre las "tribus" y de la expansión del capitalismo.
No es casual la adjetivación usada por sus creadores norteamericanos: los parques fueron llamados nacionales y no federales, por su ámbito de dependencia administrativa, ni salvajes o de una manera análoga, por el grado de intervención humana.
Hoy, transcurrido más de un siglo de la etapa de su enunciación y en medio de una época caracterizada por los problemas ambientales, si estos distritos especiales son apreciados legítimamente como espacios de conservación de la biodiversidad, resulta igualmente válida su percepción como reservas alegóricas de la memoria de una tipología humana entendida únicamente en función del proceso de conformación de los territorios nacionales. Ante la destrucción progresiva de la naturaleza y en tiempos de globalización y creciente uniformidad de paisajes y modos de vivir, como manifiesto de interés general en favor del sostenimiento de la abundancia de la diferencia y como proyecto de transformación de la potencia de los mundos imaginarios en el acto de otro mundo real, "re-pensar" (re-significar, re-crear, re-inventar) el conjunto de significaciones de estos escenarios patrimoniales representa, junto a la posibilidad de aprender de nuestras experiencias históricas y a la oportunidad de sus usos múltiples renovados, una contribución a la defensa y el resguardo de la diversidad natural y cultural del planeta.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* PARTE I. La invención de la figura de "parque nacional" (Estados Unidos de América, 1872-1916)
* PARTE II. El origen de los parques nacionales argentinos (Argentina, 1897-1904)
* PARTE III. El proceso de instilucíonalizacíón de los parques nacionales (Argentina, 1904-1934)
* PARTE IV. Exequiel Bustillo y la Dirección de Parques Nacionales (Argentina, 1934-1944)
* Conclusiones
* Consideraciones Finales
* Bibliografía y otras fuentes citadas y consultadas
* Documentos
Solicitar por: TURISMO 21409
Registro 5 de 10
Autor: Comite, Ubaldo
Título: Ética de la empresa y estrategias empresariales
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.2. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 107-124
Año: 2009
Resumen: El tema de la ética afecta al mundo de las organizaciones productivas, y se propone valorar su compatibilidad con la creación del valor, entendida como mayor producción obtenida respecto al valor de los recursos empleados, objetivo final de cualquier ente productivo. La ética de la empresa significa un verdadero estímulo para las reflexiones sobre la delicada relación empresa - entorno, caracterizada por la necesidad de elaborar estructuras normativas y modelos de reflexión en los que basar las políticas, la gestión y el comportamiento comunes. Ante estas evidencias, está claro que es oportuno dar una nueva orientación a la cultura empresarial, para ir más allá de la mera venta del producto, situando al cliente en el centro de la organización, pasando de ser una organización tecnology driver a ser customer focused. Se trata de un desafío que en estos años han afrontado muchas organizaciones, pero sin ir más allá de la enunciación de los principios. En efecto, la mayor dificultad reside en concretar los principios en comportamientos eficaces y difusos. La satisfacción del cliente sólo es el punto de partida para la construcción de una relación estable, pero no es suficiente, mientras que es esencial focalizar la atención en un factor que ciertament influye en el valor global de la empresa: la fidelidad de los clientes (customer loyalty). En este estudio, se analiza el caso de la fidelity card en la experiencia italiana, considerada una herramienta (canal), a través de la cual la empresa puede actuar sobre los elementos subyacentes de la confianza (los llamados driver) y poner en marcha la relación con el cliente final. La tarjeta de fidelidad se convierte a todos los efectos en el vehículo de la relación fiduciaria entre el cliente y el distribuidor. Sin embargo, se trata de una herramienta de una relación fiduciaria sólamente potencial cuando falta una actividad consciente dirigida a explotar las oportunidades emergentes.
Palabras clave: TURISMO | RESPONSABILIDAD | ETICA | EMPRESAS | ESTRATEGIA | CONSUMIDOR | CLIENTES | MERCADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio