MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Duarte Nunes, Everardo - 
Título: Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 57-65
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: El artículo analiza la posibilidad de aplicar el concepto de paradigma kuhniano a la salud colectiva. Revisa brevemente el concepto, así como su uso en la epidemiología, en la planificación y en las ciencias sociales. Destaca el carácter multiparadigmático de la salud colectiva, resultado del encuentro de múltiples epistemologías y que involucra campos tan diversos como las ciencias biológicas, la filosofía y las ciencias sociales y las humanidades.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | SALUD COLECTIVA | CONOCIMIENTO | PARADIGMAS | DOMINIOS CIENTIFICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Fraga Maia,Helena - Dourado, Inês - Fernandes,Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - 
Título: Factores asociados a la incapacidad funcional global luego de transcurrido un año después del traumatismo craneoencefálico
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 335-352
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: Se estimó la prevalencia de los factores asociados con incapacidad funcional a los seis y doce meses en pacientes con traumatismo craneoencefálico (tce) atendidos en una unidad de referencia en la región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con 307 individuos con tce de 15 a 65 años que tuvieron diagnóstico confirmado por imagen. Con los datos obtenidos durante el período de internación hospitalaria, se contactaron 242 pacientes a los seis meses del traumatismo y 222 a los 12 meses. El compromiso funcional fue evaluado con la escala de Disability Rating Scale. La prevalencia global de incapacidad funcional (60,3 por ciento en la primera evaluación y 40,5 por ciento en la segunda) estuvo asociada significativamente con la edad, la gravedad inicial del tce y la duración de la internación en el hospital, con fatiga, afasia, trastornos de la memoria, atención y concentración, alteraciones del equilibrio, paresia y ausencia de consultas con especialistas. La alta frecuencia de incapacidad global a los seis y doce meses de seguimiento, aun en pacientes con traumatismos leves, denota la relevancia del TCE como productor de incapacidades y deficiencias, así como la necesidad de servicios de seguimiento.
Palabras clave: EPIDEMIOLOGIA | DISCAPACIDAD | TRAUMATISMOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Santana, Vilma Sousa - Dias, Elizabeth Costa - Oliveira, Graziella Lage - Moura, Maria Cláudia Peres - Nobre, Leticia Coelho da Costa - Machado, Jorge Mesquita Hueta
Título: Accidentes de trabajo fatales y violencia interpersonal en Brasil, 2000-2010
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 139-150
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: En el presente estudio se estima la mortalidad proporcional por accidentes de trabajo provocados por violencia interpersonal en Brasil, entre 2000 y 2010. Se analizaron los datos del Sistema de Información sobre Mortalidad, basados en los informes estadísticos de defunción del Ministerio de Salud de Brasil, los cuales incluyen un campo para el registro de accidentes de trabajo que debe ser completado en toda defunción por causas externas. Se identificaron 1.368.732 casos de defunciones por causas externas, 31.576 (2,3 por ciento) por accidentes de trabajo y solo 226 (0,02 por ciento) por accidentes de trabajo con violencia interpersonal. Cerca del 80 por ciento de los informes estadísticos de defunción no tenían el campo "accidente de trabajo" completado. a mayor cantidad de casos ocurrió entre hombres (94,3 por ciento) de 25-34 años, con nivel de escolaridad medio, ubicados en la región sudeste y noreste, que trabajan principalmente en la producción de bienes y servicios industriales y la actividad agropecuaria. La mayoría de los casos fueron causados por armas de fuego, seguidos por armas blancas, con un aumento relativo de estos últimos en el período estudiado. Los resultados sugieren un gran subregistro de diagnósticos que reconocen la relación con el trabajo. Se hace necesaria una mejor capacitación en el llenado de los informes estadísticos, así como estudios que cuantifiquen el subregistro de accidentes de trabajo y accidentes de trabajo con violencia interpersonal.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRABAJO | VIOLENCIA | AGRESIONES | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Martínez, María Laura - Guevel, Carlos Gustavo
Título: Desigualdades sociales en la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1999-2003 y 2004-2006
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 169-182
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: El objetivo del trabajo fue describir la distribución espacial de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 1999-2003 y su relación con condiciones socioeconómicas de la población y cotejar esa distribución con la observada en el trienio 2004-2006. Se utilizó un diseño de estudio ecológico cuya unidad de análisis fueron las circunscripciones electorales. Los indicadores socioeconómicos seleccionados fueron déficit de instrucción, ausencia de cobertura de salud e Índice de Privación Material de Hogares, provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. La estratificación de la ciudad en áreas según dichas condiciones y el análisis de las razones de mortalidad estandarizadas mostraron que el riesgo de morir por esta causa aumentó a medida que empeoraron las condiciones socioeconómicas de la ciudad. Se evidenció una clara espacialidad en la estratificación y los riesgos de mortalidad. La zona sur presentó los mayores riesgos, mientras que en la zona norte-centro se registraron los menores.
Palabras clave: SALUD | ENFERMEDADES | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Vega López, María Guadalupe - González Pérez, Guillermo Julián - Valle Barbosa, María Ana - Flores Villavicencio, María Elena - Vega López, Agustín
Título: Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 183-194
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Este estudio tiene como objetivos determinar la prevalencia de víctimas de acoso escolar en alumnos de escuelas secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara, México, e identificar factores asociados al hecho de ser víctima en el período 2009-2011. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. Se diseñó una muestra probabilística polietápica de escuelas secundarias públicas y se estudiaron 1.706 alumnos entre 11 y 16 años. Se aplicó un instrumento con cuatro apartados que permitió identificar a las víctimas de acoso y se utilizó un modelo de regresión logística para medir la asociación entre los factores analizados y el ser víctima de acoso. La prevalencia de acoso escolar fue del 17,6 por ciento (ic95 por ciento 15,8; 19,5). Factores de carácter personal, como sentir que no es aceptado por el grupo o no pasar mucho tiempo con amigos, fueron los que tuvieron una asociación más fuerte y estadísticamente significativa con el hecho de ser víctima de acoso en la escuela.
Palabras clave: ACOSO ESCOLAR | ADOLESCENTES | ESTUDIANTES | VIOLENCIA | ENSENANZA SECUNDARIA | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio