MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 59 registros

Registro 1 de 59
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Política, estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-63
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Este artículo presenta los que el autor considera rasgos principales de lo que usualmente se denomina kirchnerismo y propone una interpretación que pone énfasis en la articulación de factores políticos y económicos. Afirma como cuestión central el impulso a una estrategia de desarrollo que ve en la expansión del consumo de las clases populares un estímulo a la inversión productiva y al crecimiento y una dimensión social de la democracia, implicando condiciones de viabilidad político-institucionales tanto como económicas que la emparentan con la tradición del peronismo y más genéricamente con el populismo económico latinoamericano. El análisis permite concluir que sin perjuicio de sus limitaciones y ambigüedades, el kirchnerismo estimuló el crecimiento y distribuyó socialmente sus frutos a lo largo de doce años; sin embargo no consiguió modificar la configuración estructural de la economía ni sus modos predominantes de vinculación externa, ni alterar el desempeño de sus principales actores, cuestiones que pusieron un techo a la experiencia y contribuyeron a las tensiones y conflictos que habrían de expresarse políticamente en el resultado electoral de noviembre de 2015.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CLASES SOCIALES | NACIONALIZACION | EQUIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DERECHOS HUMANOS | POBREZA | POLITICA | POPULISMO | ROL DEL ESTADO | KIRCHNER, NESTOR | FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 59
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 59
Autor: Formichella, María M.
Título: Exclusión y trabajo informal en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 116-137
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: Si bien el fenómeno de la exclusión abarca numerosos aspectos y se relaciona con diferentes conceptos controvertidos (justicia, equidad, distribución de ingresos, pobreza, desempleo, educación etc.), este trabajo centra su atención sobre la exclusión de los trabajadores informales. El objetivo es describir la realidad de los trabajadores informales en la Argentina. En primer lugar, se definen claramente los conceptos de informalidad y precarización laboral; luego, se cuantifica y describe la informalidad laboral en la Argentina; y, por último, se detallan las formas de exclusión que afectan a los trabajadores informales en el país. Para ello, se utilizan datos publicados por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Se concluye que la informalidad laboral representa un problema grave en la Argentina y que existe un círculo vicioso entre bajos ingresos y trabajo informal.
Palabras clave: TRABAJO | EQUIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | DESEMPLEO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA | CONDICIONES DE TRABAJO | POLITICA DE EMPLEO | SECTOR INFORMAL | ASALARIADOS | CONTRATOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 59
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 59
Autor: Calderón, Fernando - 
Título: Una inflexión histórica. Cambio político y situación socioinstitucional en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-134
Año: dic. 2008
Resumen: América Latina vive un momento de crisis, inflexión y cambio político, en el cual las relaciones entre institucionalidad y equidad son fundamentales para la gobernabilidad democrática futura. En particular, la crisis y la inflexión son, ante todo, socioculturales. La política y los actores políticos no estarían en condiciones de resolver los problemas político-institucionales a menos que fuesen capaces de enfrentar los problemas de la sociedad, particularmente aquellos referidos a la equidad y a la pobreza. Este artículo sintetiza y examina un conjunto de tendencias sociohistóricas, formula reflexiones que pretenden ilustrar y desagregar sus principales hallazgos, plantea perspectivas de mediano plazo y propone pautas para mejorar la gobernabilidad democrática en América Latina.
Palabras clave: DEMOCRACIA | GOBERNABILIDAD | CAMBIO SOCIAL | REFORMA POLITICA | MARCO INSTITUCIONAL | SOCIEDAD | POBREZA | EQUIDAD SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | CRISIS POLITICA | ASPECTOS HISTORICOS | CONFLICTOS | PROBLEMAS SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | POLITICOS | LIDERAZGO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | FUTURO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio