MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 242 registros

Registro 1 de 242
Autor: Santana Talavera, Agustín - Díaz Rodríguez, Pablo - Rodríguez Darias, Alberto Jonay - 
Título: Transdisciplinariedad y diseño de espacios naturales protegidos: La aportación antropológica
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 53-64
Año: 2011
Resumen: Los espacios protegidos constituyen un fenómeno mundial de gran trascendencia socioecológica. Generalmente, la figura de Parque Nacional (PN) se origina desde un prisma reduccionista, centrado en ’la naturaleza’ y prescindiendo en gran medida del reconocimiento de la influencia de las poblaciones locales, quienes suelen ser parte integrante y contribuyente de los valores del entorno que se quiere proteger. En este contexto, la antropología sociocultural parece cada vez más emplazada a aportar perspectivas relevantes para la conservación y gestión de la naturaleza, como viene ocurriendo desde hace más tiempo con las ciencias biofísicas. La propuesta de PN en la isla de Fuerteventura incluye, por primera vez en España, un equipo de antropólogos para elaborar el estudio conducente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. El trabajo aquí presentado contextualiza esta participación y resume los rasgos del estudio que aporta este equipo a un proyecto actualmente en desarrollo.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL | PARQUES NACIONALES | ZONAS PROTEGIDAS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 242
Autor: Alcañiz, Leire - García-Feijoo, María - Eizaguirre, Almudena
Título: La humanización de la actividad empresarial a través de la educación universitaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-436
Año: ago. 2019
Resumen: Las sociedades se enfrentan a complejos retos sociales, económicos, políticos o medioambientales, tales como el aumento de las desigualdades sociales y económicas, conflictos violentos en diferentes regiones, escasez de recursos naturales y difícil gestión de residuos, etc. En muchos casos estos problemas tienen un trasfondo económico, seguramente conectado con el modelo económico imperante en nuestra sociedad. Nuestra propuesta es que necesitamos equipos directivos y de gestión que tengan en cuenta no sólo el beneficio económico, sino también el desarrollo del bienestar de los distintos stakeholders y de la sociedad en general. Asimismo, se requieren modelos de negocio que vayan en consonancia con esta concepción de la empresa. Este es el desafío al que la literatura se refiere como "gestión humanista" y al que consideramos que las instituciones de educación superior y escuelas de negocio pueden contribuir a través de una determinada manera de educar a sus egresados. Es también el enfoque que defendemos en este artículo. Tras una breve introducción, exponemos el modelo económico tradicional y nuevos modelos de negocio para una economía basada en el humanismo. Seguidamente insistiremos en la importancia del desarrollo del perfil humanista de las personas que se forman en las escuelas de negocios, para a continuación exponer las dificultades y los retos que afrontamos al promover ese perfil humanista de los estudiantes. En estas páginas exponemos la importancia de "educar para el humanismo" y de "educar de manera humanista". Como dos caras de una misma moneda, las estrategias, métodos y actividades para el desarrollo de la dimensión humanista de los estudiantes se han de acompañar siempre de un modo concreto de educar, gestionar e investigar en las escuelas de negocio, que sirva de ejemplo vivo para todos los participantes en programas educativos y comunidad universitaria.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | HUMANISMO | MODELOS DE NEGOCIOS | UNIVERSIDADES | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 242
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Lin Q
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.641. Universidad del CEMA
Páginas: 12 p.
Año: ago. 2018
Resumen: En la actualidad, muchos sistemas de información se encuentran desarrollados utilizando como metodología la orientación a objetos. La naturaleza propia de un objeto permite que este posea los datos que permiten representar a un elemento del dominio del problema en particular. Por añadidura, la totalidad de los estados de todos los objetos de un sistema representarían los datos del dominio del problema sobre el que se está trabajando. Es muy natural tener que realizar operaciones de filtrado, búsqueda u ordenamiento sobre los grafos de objetos subyacentes del sistema, para lograr encontrar lo deseado o exponer la información de acuerdo a lo solicitado por el usuario. Durante mucho tiempo estas tareas se llevaban a cabo utilizando muchas líneas de código. Si bien se lograba satisfacer el requerimiento en términos funcionales, no siempre los recursos utilizados abonaban a un desarrollo limpio y fácilmente entendible por los miembros del equipo de desarrollo. La tecnología ha permitido contar con un lenguaje integrado de consulta que logra estos objetivos de una manera eficiente y mantenible.
Palabras clave: INFORMATICA | BASES DE DATOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 242
Autor: Fontenla, Matías - Izón, Germán M.
Título: The effects of referees on the final score in football
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 79-98
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo examina si existe favoritismo por parte de árbitros en favor del equipo local en la liga de fútbol de primera división de la Argentina. Estudiamos 936 juegos entre 2008 y 2010, y ejecutamos las especificaciones de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y de mínimos cuadrados de dos etapas (2-SLS). Utilizando el diferencial de goles entre el equipo local y el equipo visitante como variable dependiente, encontramos que los árbitros individuales tienen un efecto estadísticamente significativo en el resultado del juego, incluso después de controlar por las acciones de los árbitros como tarjetas amarillas y rojas, sanciones y otros factores como calidad del equipo, tamaño de la asistencia, y composición de la asistencia. El tamaño y la composición de la asistencia no parecen afectar el resultado del juego.
Palabras clave: FUTBOL | ARBITROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 242
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Equipos virtuales de trabajo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.618. Universidad del CEMA
Páginas: 12 p.
Año: sep. 2017
Resumen: En este documento se definirá que es un equipo virtual de trabajo y cómo se relacionan estos equipos virtuales con las organizaciones. Se brindará una clasificación y se describirán características inherentes a los equipos virtuales. Se mencionarán los factores críticos de éxito para una correcta gestión de Equipos Virtuales de Trabajo, con individuos que trabajan geográficamente dispersos. Conceptos que abarcan no sólo a proyectos de tecnología, sino en general.
Palabras clave: TRABAJO EN EQUIPO | ORGANIZACION DEL TRABAJO | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio