MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Brave new world: apuntes sobre el estado del mundo a mediados de 2012
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.490. Universidad del CEMA
Páginas: 21 p.
Año: jul. 2012
Resumen: Este documento corresponde a la conferencia de apertura del 2õ Congreso de Relaciones Internacionales de la Universidad de Congreso, titulado "Perspectivas, dinámicas y desafíos del nuevo orden mundial", que tuviera lugar en la ciudad de Mendoza, República Argentina, el 22 y 23 de junio de 2012.
Palabras clave: POLITICA INTERNACIONAL | NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES | COEXISTENCIA PACIFICA | INVESTIGACION | GEOGRAFIA POLITICA | GEOPOLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: El realismo periférico y su relevancia teórica ante el ascenso de China
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 529-542
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los ’90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su ’libertad’ en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: [’libertad’ ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan ’soberano’ como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA INTERNACIONAL | DEMOCRACIA | GEOPOLITICA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | SOCIOLOGIA | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Escude, Carlos - 
Título: Neoplatonismo y pluralismo filosófico medieval: un enfoque politológico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.475. Universidad del CEMA
Páginas: 66 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo documenta una investigación sobre convergencias filosóficas inter-religiosas y divergencias filosóficas intra-religiosas entre los tres credos monoteístas principales, durante el Medioevo (600-1500), en el Mundo Mediterráneo y su periferia nórdica. Releva respuestas judías, cristianas e islámicas a las llamadas primeras preguntas: "qué clase de ser es Dios", "cómo se desencadenó la Creación", y "cómo y cuándo se producirá el Fin de los Tiempos", concentrándose en ideas monoteístas originadas en el paganismo neoplatónico de la Antigüedad Tardía. Los hallazgos sugieren que las diversas respuestas a estas preguntas no estuvieron determinadas por diferencias en los credos religiosos. Respecto de estas cuestiones religiosas fundamentales, algunos pensadores judíos (como también cristianos y musulmanes) coincidieron con sus colegas de otros credos abrahámicos, a la vez que discreparon de pensadores de su propio credo religioso. Este entrecruzamiento, entre credos, de ideas teológicas, cosmogónicas y escatológicas, se registró en una vasta región del mundo, desde Iberia hasta Persia y desde Irlanda hasta Egipto, produciéndose a pesar del frecuente fundamentalismo religioso de los Estados. Se trata de una región aproximadamente equivalente a la por entonces ya fenecida civilización greco-romana. Los hallazgos sugieren que este pluralismo filosófico medieval fue una manifestación muy tardía de esa gran unidad civilizatoria.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | RELIGION | ESTUDIOS | CIVILIZACION | CREENCIAS | EDAD MEDIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: El experimento del Bicentenario: las políticas pacifistas de Argentina, 2003-2011
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.437. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: nov. 2011
Resumen: Este es un seguimiento del experimento de desarme unilateral sobre el que se informó en nuestro documento de trabajo nõ 426, de julio de 2010. Después de la crisis de 2001-02, y a pesar de los altos gastos militares de sus vecinos, la Argentina acentuó una política de desarme unilateral comenzada en los ’90. El registro histórico muestra que la región es menos propensa a la guerra que Europa, Asia y África, y los sucesivos gobiernos argentinos no manifestaron preocupación respecto de la creciente disparidad en el poderío militar.
Alcance temporal: 2003-2011
Palabras clave: POLITICA DE DEFENSA | DESARME | RELACIONES INTERNACIONALES | MILITARISMO | SEGURIDAD NACIONAL | INDUSTRIA DE LA DEFENSA | DESMILITARIZACION | PAZ | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio