MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 53 registros

Registro 1 de 53
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 53
Autor: Cirio, Gastón Walter
Título: Planificación territorial y acumulación capitalista: vínculos entre modelos de acumulación y políticas de planificación del territorio argentino, 1955-2014
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-121
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: El trabajo aborda las relaciones entre políticas de planificación territorial en la Argentina y los modelos de acumulación en los cuales éstas han sido y son desplegadas. Se presentan apuntes teóricos sobre los conceptos de espacio-territorio y planificación territorial; sobre el Estado y las especificidades de la dimensión territorial de las políticas; y sobre los conceptos de régimen y modelo de acumulación. Se describen las características de los distintos modelos de acumulación en la Argentina y las políticas de planificación territorial ensayadas en el período 1955-2014. Asimismo, el artículo señala diferencias y lineamientos comunes que este tipo de políticas presentan en los diferentes modelos de acumulación. Finalmente el autor presenta, en el marco del debate contemporáneo sobre planificación territorial, argumentos orientados a evaluar críticamente estas políticas a partir de sus imbricaciones con las funciones estatales capitalistas.
Palabras clave: ORDENACION DEL TERRITORIO | MODELOS | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO REGIONAL | SOCIEDAD | CICLOS ECONOMICOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 53
Autor: Castillo Peces, Carlos - Mercado Idoeta, Carmelo - Prado Roman, Camilo - Soto González, Federico
Título: Normativas EN-9100 e IS0-9000 en el sector aeroespacial español
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 410-434
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El sector aeroespacial es uno de los más importantes tanto a nivel mundial como en España y se caracteriza por un alto nivel de implantación de Normas de Aseguramiento de la Calidad. La Normativa EN 9100 supone la adaptación de las Normas ISO 9100 a las especificidades de dicho sector. El objetivo del presente trabajo, es analizar los resultados obtenidos al implantar la Normativa EN 9100, Y compararlos con los que se derivan de la adhesión a las Normas ISO 9000, en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se envió un cuestionario a los directores de calidad de las 355 empresas que configuran este sector, recibiéndose 115 cuestionarios válidos, cuyas respuestas fueron tratadas mediante un análisis descriptivo y ANOVA. Los resultados muestran que en el sector aeroespacial español, la implantación de la norma EN 9100 promueve mayor impacto positivo que la norma ISO 9000 en todos los aspectos considerados, tanto "internos" (procesos organizativos, ejecución de operaciones, y gestión de recursos humanos), como "externos"(financiero-comerciales, y de relación con los clientes). Destacan especialmente, de los efectos positivos "internos," los relativos a los procesos organizativos, y de los efectos positivos "externos" la gestión de la "relación con la clientela".
Palabras clave: GESTION DE CALIDAD | NORMAS | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD | ISO 9000 | SECTOR AEROESPACIAL | ISO 9100 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 53
Autor: Gentile, Natacha - Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: Políticas sociales orientadas a jóvenes a nivel local. La perspectiva de los gestores y jóvenes que participan de programas de inclusión juvenil laboral y social en el Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la actualidad existen fuertes debates en torno a la necesidad de contar con políticas públicas que reconozcan de manera explícita la heterogeneidad que caracteriza al universo de jóvenes. Éstos cuestionan aquellas construcciones teóricas reduccionistas de la realidad y las versiones acríticas, que luego fueron reproducidas al resto de la academia, a los ámbitos políticos y a la opinión pública general. Para aportar a estos debates, en el presente documento reafirmamos la importancia de pensar en políticas públicas que reconozcan que la juventud está integrada por grupos sociales diferenciados, con particularidades y especificidades en cada tiempo y en cada sociedad y a través de los infinitos intersticios de ella, con distintos rostros, voces, anhelos, dificultades y problemas.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | PROGRAMAS SOCIALES | JOVENES |
Registro 5 de 53
Autor: Palacios C., Juan Carlos
Título: Determinantes y restricciones estructurales del crecimiento económico en Cuba
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-29
Año: ago. 2013
Resumen: El presente trabajo representa un intento de explicar el crecimiento del sector productivo cubano e identificar sus principales determinantes y restricciones, en un período en que las mayores restricciones comerciales y financieras obligaron al país a reorientar su modelo económico y su patrón de inserción en la economía mundial. En el análisis se incorpora la dimensión institucional en la explicación del producto interno bruto (PIB), condicionando la selección del modelo, las variables y la metodología utilizada a las particularidades y especificidades de la realidad económica cubana.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCCION | COMERCIO DE SERVICIOS | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA ECONOMICA | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio