MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Carranza Valdés, Julio
Título: Cuba: socialismo, mercado y propiedad privada
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-114
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Motivado por el debate sobre el socialismo, la reforma económica y el problema de la igualdad que muy oportunamente se ha abierto en Cuba el autor formula algunas consideraciones generales reunidas a lo largo de años de lecturas, investigaciones, especulaciones, discusiones y experiencias vividas en diversos países y contextos.
Palabras clave: SOCIALISMO | MERCADO | PROPIEDAD PRIVADA | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Sevares, Julio - 
Título: El poder financiero en la desregulación y liberalización de las finanzas
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: La crisis que estalló en 2008 es la culminación de un proceso de desregulación y liberalización de los mercados, iniciado en los años setenta y que no es producto de una evolución "natural" de éstos, sino, básicamente de la evolución de las relaciones de poder entre sectores sociales y entre países o regiones. Los representantes del capital financiero presionaron primero para la desregulación de los sistemas y ahora contra las regulaciones que se discuten para reducir los riesgos de nuevas crisis.1 En este proceso, el Estado tuvo un papel contradictorio: por una parte redujo las regulaciones para el capital financiero facilitando la emergencia de especulaciones y crisis, pero, por otra, retuvo potestades para rescatar al capital de sus crisis periódicas, que utilizó ampliamente en la crisis actual.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | MERCADO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | BANCOS | FINANCIAMIENTO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Capello, M. - Figueras, A - Freille, S. - Moncarz, P.
Título: Transferencias fiscales a provincias y convergencia en variables económicas y sociales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 37 p.
Año: 2010
Resumen: A pesar de la existencia en Argentina desde hace varias décadas de un sistema de transferencias fiscales fuertemente redistributivo entre provincias, y de que uno de sus objetivos haya sido el logro de un grado de desarrollo similar entre jurisdicciones, no se ha observado un proceso de convergencia económica entre las provincias pobres y las ricas. Así lo atestiguan numerosos trabajos empíricos (Utrera y Koroch (1998 y 2000), Garrido, Marina y Sotelsek (2002), Marina (2001), Figueras, Arrufat y de la Mata (2004) y Figueras, Arrufat y Regis (2003). No obstante, es probable que el sistema de transferencias redistributivas, aún con las deficiencias existentes, haya logrado acortar las distancias existentes entre provincias en aquellos indicadores que son afectados por el gasto provincial que dichas transferencias ayudan a financiar: mortalidad infantil, niveles educativos de la población, déficit habitacional, seguridad pública, etc. Intentar comprobar estas especulaciones constituye el principal objetivo de este trabajo. Las mayores transferencias a provincias normalmente devienen en mayor gasto público per capita en las mismas, lo cual nada dice sobre su eficacia o efectividad para cumplir sus objetivos. En consecuencia, este trabajo apuntará a verificar la efectividad del gasto provincial evaluando directamente el comportamiento de aquellos indicadores que se supone después de varios años de transferencias redistributivas deberían mostrar un impacto favorable. Para ello de realizarán estimaciones econométricas para verificar el impacto de las transferencias nacionales sobre la evolución de dichos indicadores en el largo plazo, en un período de al menos tres décadas. Se intentará verificar también si existió convergencia o aproximación entre provincias respecto a indicadores de salud, educación, vivienda, seguridad y otros, aún cuando se conoce, como se adelantó, que no existió convergencia en crecimiento económico.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | PODER EJECUTIVO | POLITICA FISCAL | INDICADORES | TRANSFERENCIA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 10
Autor: Roa Hernández, José Cruz
Título: Turbulencia, contagio y crisis financiera global: los costos de la innovación hipotecaria en Estados Unidos de Norteaméricapp. 161-182
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 1, n.16. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Año: primavera 2009
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | CAPITAL | ESPECULACIONES | HIPOTECAS | CREDITOS | MERCADO INMOBILIARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Coatsworth, John H. - 
Título: Estructuras, dotación de factores e instituciones en la historia económica de América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.182. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 155-172
Año: jul.-sept. 2006
Resumen: Este ensayo se ocupa de lo que los historiadores económicos consideran sus variables dependientes fundamentales, a saber, la productividad de las economías y el bienestar de las personas que las hacen funcionar. Hoy sabemos mucho más que hace apenas una década acerca de la evolución del PBI per cápita y de los cambios sobrevenidos en el nivel de vida en los últimos siglos. En segundo lugar, el ensayo aborda el tema del auge y la decadencia del estructuralismo y de otros enfoques macrohistóricos conexos, para entender los factores determinantes del atraso relativo de América Latina. En tercer lugar, se ocupa de algunos de los intentos recientes más interesantes para reiniciar la discusión y el debate de los mismos asuntos de nivel macro que preocupaban tanto a los estructuralistas como a sus continuadores y críticos. Por último, como es usual, en la sección de conclusiones se ofrecen un conjunto de preguntas que aún no tienen respuesta, especulaciones bienintencionadas y consejos no solicitados.
Alcance temporal: 1800-2000
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO INTERNO | HISTORIA ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | INGRESO PER CAPITA | MACROECONOMIA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA | INSTITUCIONES | ESTRUCTURA FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio