MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Loyola, Javier
Título: Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: jun. 2011
Resumen: Este artículo persigue ser un aporte al importante debate sobre las relaciones que se establecen entre las universidades públicas y la gestión del Estado en Iberoamérica. Para ello sintetiza las principales tendencias que han existido en el último tiempo en la universidad iberoamericana y en la gestión pública, así como también presenta un balance de la situación actual de las relaciones entre entidades universitarias y Estado, destacando sus principales fortalezas y debilidades. Todo esto con base en referentes documentales publicados principalmente por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
El documento se organiza en cuatro partes. En la primera se entrega una visión general sobre las nuevas tendencias que se dan tanto en la realidad universitaria como en el proceso de modernización de la gestión del Estado, lo cual permite comprender de mejor manera los vínculos entre ambas entidades. En la segunda se analiza la situación actual de las relaciones entre el sector público y las universidades públicas en materia de formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos, la investigación especializada y la prestación de servicios en el ámbito de la función pública. En la tercera se establecen las posibles debilidades, así como también los logros generados en las relaciones entre las entidades de capacitación gubernamentales y las facultades y escuelas de gestión pública en las universidades. Finalmente, se incluye un apartado de propuestas que permitan relaciones orgánicas, sistemáticas y eficientes entre las universidades públicas y los gobiernos, con miras a la profesionalización y racionalización de la gestión del Estado.
Entre las principales propuestas sugeridas cabe mencionar las siguientes. Las relaciones entre las universidades públicas y los entes del Estado deberían enmarcarse en el enfoque de la Reforma Gerencial de la Administración Pública, que se considera como la respuesta más propicia a los desafíos económicos, sociales y políticos que se presentan en América Latina. Además, las relaciones deberían darse en todas las áreas de la función pública, esto es, los diferentes sectores del sistema político administrativo, los distintos niveles de gobierno y administración, y los diversos grados de descentralización. Asimismo, debieran dirigirse con un criterio de calidad acorde a los fines y propósitos de un gobierno democrático, centrado en el servicio al ciudadano y orientado por resultados. Adicionalmente, la relación Universidad-Estado debe estar guiada por el concepto del buen gobierno que, entre otros aspectos, considere la evaluación permanente, regule los impactos de las normas y la rendición de cuentas en el marco de la legislación de cada país, defienda los derechos de los pueblos originarios y promueva acciones afirmativas para su logro.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | COOPERACION TECNICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Uribe, Daniel
Título: Movilidad social en Chile: el caso del Gran Santiago Urbano
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 586-606
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los "Odds Ratio". Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
Palabras clave: MOVILIDAD SOCIAL | MEDIO URBANO | MOVILIDAD EDUCACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio