MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ramírez Cedillo, Eduardo
Título: La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas y medianas empresas en México
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 531-547
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: El éxito o fracaso de las unidades económicas denominadas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), en los últimos años se ha tratado de explicar desde una perspectiva micro-administrativa alegando que factores tales como: la falta de planeación, la falta de organización en sus procesos, el deficiente manejo financiero, la poca atención a los inventarios y la inexistencia de mecanismos de control, son elementos que inciden en la obtención de menores ganancias y rendimientos para dichas unidades productivas, provocando su salida del mercado. En el presente trabajo, aún cuando no se descartan estos elementos, se asume que los factores macroeconómicos son fundamentales para explicar el alto índice de mortalidad empresarial y la poca generación de ganancias. Se considera que las políticas económicas actuales (fiscal y monetaria) encaminadas a mantener la estabilidad, tan sólo configuran un contexto inestable para el correcto desarrollo de las MIPYMES. Por lo tanto, se propone que adicionalmente a las mejoras micro-administrativas es necesario un cambio en el ambiente macroeconómico del país.
Palabras clave: PYMES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | POLITICA FISCAL | ESTABILIDAD MONETARIA | ESTABILIZACION ECONOMICA | ESTABILIDAD DE PRECIOS | MACROECONOMIA | COMPETITIVIDAD | MORTALIDAD EMPRESARIAL | MORTALIDAD PYME |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Faia, Ester - Giuliodori, Massimo - Ruta, Michele
Título: Political pressures and exchange rate stability in emerging market economies
Fuente: Journal of Applied Economics. v.11, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-32
Año: May 2008
Resumen: This paper presents a political economy model of exchange rate policy. The theory is based on a common agency approach with rational expectations. Financial and exporter lobbies exert political pressures to influence the government’s choice of exchange rate policy, before shocks to the economy are realized. The model shows that political pressures affect exchange rate policy and create an over-commitment to exchange rate stability. This helps to rationalize the empirical evidence on fear of large currency swings that characterizes exchange rate policy of many emerging market economies. Moreover, the model suggests that the effects of political pressures on the exchange rate are lower if the quality of institutions is higher. Empirical evidence for a large sample of emerging market economies is consistent with these findings.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TIPO DE CAMBIO | EXPORTADORES | CONDICIONES ECONOMICAS | MERCADOS EMERGENTES | ESTABILIDAD MONETARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Radke, Detlef
Título: Economía social de mercado : ¿Una opción en los países en transición y en desarrollo?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CIEDLA
Páginas: 91 p.
Año: 1995
Palabras clave: ECONOMIA DE MERCADO | POLITICA SOCIAL | PAISES EN DESARROLLO | SISTEMAS ECONOMICOS | TEORIA | FEDERALISMO | JUSTICIA SOCIAL | POLITICA EXTERIOR | EFICIENCIA | SISTEMA DE ENSENANZA | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | CONVENIOS COLECTIVOS | DEMOCRATIZACION | SEGURIDAD SOCIAL | MARCO INSTITUCIONAL | OCDE | APERTURA ECONOMICA | ESTABILIDAD MONETARIA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: ECOSOC 39908

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio