MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Ajuste estructural como reforma del estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-38
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un "después" o un "más allá" del neoliberalismo, le plantean a ambos.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | REFORMA FINANCIERA | REFORMA ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | LIBERALISMO | ACUERDOS INTERNACIONALES | ESTABILIDAD POLITICA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Mustapic, Ana María - 
Título: Inestabilidad sin colapso: la renuncia de los presidentes: Argentina en el año 2001
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.178. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-280
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: A partir de los años ’80 se han registrado numerosas renuncias de presidentes en diversos países de América Latina. A propósito de este fenómeno, el trabajo se plantea dos preguntas: qué circunstancias son más favorables para provocar la renuncia de los presidentes, y cuál es su impacto sobre el funcionamiento del régimen presidencial. Para responderlas se recurre al estudio de caso, la presidencia de de la Rúa en la Argentina (1999-2001), con el fin de construir hipótesis que deberán ser sometidas a otras constataciones. Se sostiene que las renuncias de los presidentes argentinos presentan dos formatos de acuerdo con la distribución del poder partidario en el Congreso: a) el que responde a una salida parlamentaria a la crisis y b) el que responde a una salida presidencial. La primera se produce en contextos multipartidistas que posibilitan la formación de coaliciones parlamentarias alternativas. En este marco, el Congreso deja al presidente huérfano de apoyo, precipitando su alejamiento. La segunda pareciera ser propia de contextos bipartidistas o de partido predominante. En este caso, es el presidente saliente quien, en un contexto de crisis, procura preparar una sucesión ordenada. En cuanto al impacto de las renuncias presidenciales sobre el funcionamiento del régimen, el trabajo plantea la pertinencia de redefinir el lugar del mandato fijo en la caracterización del presidencialismo. A la luz de las numerosas renuncias presidenciales, el mandato fijo del presidente no pareciera ser un componente necesario de la definición de presidencialismo como sí lo es, en cambio, el mandato fijo de los legisladores. De aquí se sigue otra cuestión: a la hora de analizar la dinámica política del presidencialismo, es preciso incorporar como dato la posibilidad de la renuncia presidencial.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | RENUNCIA | PARTIDOS POLITICOS | PARLAMENTO | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | ESTABILIDAD POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Streb, Jorge M. - 
Título: Por qué importan las instituciones políticas para el desempeño económico: incertidumbre política y subdesarrollo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.168. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-24
Año: jun. 2000
Palabras clave: ESTABILIDAD POLITICA | SUBDESARROLLO | DESEMPENO ECONOMICO | INSTITUCIONES POLITICAS | INCERTIDUMBRE | TEORIA ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | SUBDESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Camou, Antonio - 
Título: La múltiple (in) gobernabilidad: elementos para un análisis conceptual
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 62, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 159-188
Año: 2000
Palabras clave: ESTABILIDAD POLITICA | SISTEMAS POLITICOS | GOBIERNO | PODER POLITICO | GOBERNABILIDAD | EFICIENCIA | LEGITIMIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Stein, Ernesto - Streb, Jorge M. - 
Autor: Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, CEMA
Título: Political stabilization cycles in high inflation economies
Fuente: Documentos de Trabajo CEMA, n.123. Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, CEMA
Páginas: 24 p.
Año: Oct. 1997
Palabras clave: INFLACION | ESTABILIDAD POLITICA | ELECCIONES | BALANZA DE PAGOS | COMPETITIVIDAD | FUTURO | GRUPOS DE INTERESES | SUBSIDIOS | GOBIERNO | CICLOS ECONOMICOS | DESEMPLEO | EMPLEO | TIPO DE CAMBIO | PRECIOS | DEUDA EXTERNA | ESTABILIZACION ECONOMICA | MODELOS | COMERCIO INTERNACIONAL | CONSUMO | DEMANDA | MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio