MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 111 registros

Registro 1 de 111
Autor: Chagas Goudard, Gustavo - Bittes Terra, Fábio Henrique
Título: Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-42
Año: dic. 2015
Resumen: Una de las consecuencias de la reciente crisis económica internacional fue la demanda de nuevos instrumentos de política económica, además de los ya consagrados mecanismos de política monetaria, cambiaria y fiscal. En particular, se procura buscar medios más eficaces para regular el sistema financiero e impedir el surgimiento de desequilibrios que afecten a la economía real. En ese sentido, la política macroprudencial se ha destacado como otra política pública de matriz económica cuya utilización puede contribuir al mantenimiento de la estabilidad financiera. No obstante, los debates y el desarrollo de la literatura sobre este tema se basan en fundamentos pragmáticos no relacionados directamente con las escuelas ortodoxas o heterodoxas de la ciencia económica. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una lectura institucionalista de la política macroprudencial, sobre la base de que esta puede comprenderse con arreglo al contenido teórico de los enfoques institucionalistas.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | REGULACION ECONOMICA | REGLAMENTO FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 111
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Ajuste estructural como reforma del estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-38
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un "después" o un "más allá" del neoliberalismo, le plantean a ambos.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | REFORMA FINANCIERA | REFORMA ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | LIBERALISMO | ACUERDOS INTERNACIONALES | ESTABILIDAD POLITICA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 111
Autor: Bucheri, Flavio - Pereyra, Alejandro
Título: Perspectivas económicas, crisis comparadas y nuevos actores en el contexto internacional
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 85-102
Año: 2013
Resumen: La aún no resuelta crisis financiera abre el debate acerca de cuáles son los principales tópicos que en materia económica, política e institucional determinarán la estructura de la agenda mundial en los próximos años. Agenda que refleja no sólo los desequilibrios existentes sino también los nuevos actores que sumarán tensiones en la arena del juego geoestratégico a nivel internacional. Actores que no sólo desafían liderazgos del presente sino que obligará, en muchos casos, a discutir cómo se reparte del poder mundial y hasta cuáles serán los paradigmas que guiarán el curso del desarrollo futuro del planeta.
Palabras clave: CRISIS | POLITICA ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA | ELABORACION DE POLITICAS | MODELOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | GEOPOLITICA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS COMPARATIVO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | PERSPECTIVAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 111
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Política económica y toma de decisiones: 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.496. Universidad del CEMA
Páginas: 23 p.
Año: sept. 2012
Contenido: * La política económica que implementa un país nunca es independiente del escenario internacional y el contexto político local vigentes. ¿Cómo debe cada uno de nosotros adoptar sus decisiones, de aquí al 10 de diciembre de 2015, fecha en la cual Cristina Fernández de Kirchner finalizará su actual mandato presidencial? Este ensayo centra la respuesta en la cuestión de la credibilidad (mejor dicho, en la falta de credibilidad) que las autoridades tienen frente a los decisores privados, empresarios, profesionales y población en general, y en sus consecuencias. No es la primera vez que esta cuestión se plantea en Argentina por lo cual, en cierto sentido, este trabajo actualiza el que en 1989 publiqué con Miguel Angel Manuel Broda, titulado "Política económica en países increíbles", y el que en 2002 di a conocer bajo el título "Economía con desconfianza infinita" (a cualquier lector que tenga algunos añitos, estas fechas no les resultarán nada accidentales). No tomamos decisiones en base a lo que va a pasar, porque no sabemos lo que va a pasar. Tomamos decisiones en base a lo que creemos que va a pasar. Las expectativas son importantes, entonces, porque afectan las decisiones. ¿Cómo interpretamos los anuncios y las decisiones del gobierno de turno, para formar nuestras expectativas? El trabajo está dividido en 4 secciones. En la primera, de manera suscinta, se reseña la literatura referida a la cuestión de la credibilidad y la reputación, que se desarrolló dentro del análisis económico; en la segunda se diferencia entre las dudas referidas a la credibilidad de las políticas públicas, ubicadas en el nivel ministerial, presidencial o del país en su conjunto; en la tercera se contrastan el relato y la realidad, referidos al período 2003-2011; y en la cuarta se plantea cómo deben adoptarse las decisiones individuales de aquí en más.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | PLANIFICACION ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | INFORMACION ECONOMICA | ESTABILIZACION ECONOMICA | INFLACION | PROYECCIONES ECONOMICAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 111
Autor: Corallo, Sofía - Suárez Dóriga, Carlos - Vicens, Matías - 
Título: Impacto reciente de la crisis financiera internacional en la ejecución de la política monetaria
Fuente: Ensayos Económicos, n.65/66. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 129-171
Año: sept. 2012
Resumen: La crisis financiera internacional que comenzó en 2007 hizo necesaria la implementación de medidas de política monetaria no tradicionales por parte de la gran mayoría de los bancos centrales. En este trabajo se analiza el impacto reciente de la crisis (septiembre 2011 - octubre 2012) en la ejecución de la política monetaria, tras el deterioro de la situación internacional. Junto a ello, se pretende mostrar mediante distintos ejemplos que además de la estabilidad de precios, muchas autoridades monetarias tienen al crecimiento económico y al tipo de cambio entre el grupo de variables económicas sobre las que buscan influir. Además, se analizan diversas líneas especiales de fondeo que priorizan el estímulo directo del crédito en pos de una reactivación por sobre la neutralidad de la política de la autoridad monetaria, y que podrían llegar a ser implementadas por otros bancos centrales en el mediano plazo.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | MERCADOS COMUNES | DEUDA | ESTABILIZACION DE PRECIOS | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS REGIONAL | BANCOS CENTRALES | PERSPECTIVAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio