MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Torres Solé, Teresa - Segú Noray, Laura
Título: El gasto del turismo de nieve y su efecto en la Val D’Arán
Fuente: Estudios Turísticos, n.201. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 73-83
Año: 2014
Palabras clave: TURISMO DE MONTANA | DEPORTES DE INVIERNO | ESTACIONES DE INVIERNO | GASTO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno
ISBN: 978-987-629-359-4
Páginas: 253 p.
Año: 2014
Resumen: Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera.
El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales -los caminos y el combustible- a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio -financiadas por YPF- y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron -patriotismo práctico-.
Contenido: * Introducción
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
Palabras clave: TURISMO | TURISMO | MEDIOS DE TRANSPORTE | AUTOMOVILES | RUTAS | ESTADO | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | HISTORIA | CLUBES | ANALISIS HISTORICO | AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO | TOURING CLUB ARGENTINO | ACA | TCA | YPF | VIALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22007
Registro 4 de 32
Autor: Figueroa Benavides, Eugenio - Gómez-Lobo Echenique, Andrés - Jorquera, Pablo - Labrín, Felipe
Título: Develando econométricamente los impactos sobre la concentración atmosférica de material particulado de un proyecto de remodelación del transporte urbano: El caso del Transantiago en Chile
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 53-80
Año: jun. 2013
Resumen: Estimar los impactos específicos de una reforma integral del sistema de transporte público de una gran ciudad es una tarea compleja, debido a las numerosas variables confundentes que usualmente enmascaran los efectos específicos. Este trabajo estima el impacto que la reforma integral del sistema de transporte público en Santiago de Chile, denominada Transantiago, tuvo sobre un aspecto específico: la contaminación atmosférica por material particulado (MP10) en la ciudad. Utilizando un modelo de regresión con datos diarios de panel de las distintas estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se concluye que el Transantiago disminuyó en al menos 3,9 ?g/m3 el promedio diario de concentraciones de MP10 en la ciudad. Este efecto específico sobre la contaminación representa un ahorro estimado en costos de salud de US$ 200 millones al año en el escenario medio, 12 por ciento de los cuales corresponde al ahorro de gastos en atenciones públicas. Si se excluye de la estimación los datos del primer año de operación del sistema (cuando aún no estaba en régimen), la reducción estimada de la concentración de MP10 es aún mayor. Obviamente otros efectos del Transantiago, tanto positivos como negativos, requerirían ser estimados, para obtener una evaluación completa de la reforma.
Palabras clave: TRANSPORTE URBANO | CONTAMINACION ATMOSFERICA | TRANSPORTE PUBLICO | SALUD PUBLICA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Ballesteros Pelegrín, Gustavo A.
Título: Sostenibilidad social, económica y ambiental en la depuración de agua para uso agrícola y conservación de la naturaleza: las lagunas de Campotéjar (Murcia)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 11-24
Año: 2012
Resumen: En la Región de Murcia se han construído modernas estaciones de aguas residuales urbanas en las que se aplica alta tecnología en depuración, sustituyendo a las antiguas estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas por sistema de lagunaje, cuyos estanques se convierten en depósitos de agua depurada para uso agrícola. Algunos de estos, como los de Campotéjar, se naturalizan y convierten en refugios de flora y fauna amenazadas en el contexto europeo y mundial, razón por la que se consideran un modelo de sostenibilidad que compatibiliza la depuración del agua y su uso agrícola posterior con la conservación de la naturaleza.
Palabras clave: AGUA | CONSERVACION DEL AGUA | UTILIZACION DEL AGUA | AGRICULTURA | MEDIO AMBIENTE | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | SITIOS RAMSAR | LAGUNAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio