MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Bril Mascarenhas, Tomás - Post, Alison E.
Título: Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 171-203
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Los países en desarrollo destinan muchos recursos para bajar los precios al consumidor de bienes y servicios básicos. Las teorías sobre el Estado de Bienestar explican parcialmente por qué las políticas de subsidio de amplio espectro al consumo crecen y se enraízan. Según esa literatura, los grupos organizados de beneficiarios presionan a favor de políticas públicas visibles; sin embargo, en los países en desarrollo los consumidores están atomizados y los subsidios que reciben son de poca visibilidad pública. El tamaño y la durabilidad de los subsidios surgen de la incertidumbre política y los shocks de precios, factores que incentivan a los gobernantes a evitar ser culpabilizados por desmantelar los subsidios. Con el tiempo, presiones contextuales -como la volatilidad de precios- y el temor de enfrentar reveses políticos se refuerzan mutuamente, conduciendo al crecimiento tanto del gasto público en subsidios como del costo político de recortarlos. Así, estos subsidios se convierten en lo que denominamos policytraps: políticas públicas de costo fiscal inicialmente bajo, que crecen y se enraízan rápidamente, reduciendo el margen de maniobra de los gobiernos. Con este marco analítico estudiamos los subsidios en servicios públicos en la Argentina de la post-crisis. Allí, los subsidios crecieron pese a la provisión privada de los servicios -lo que hacía difícil que el gobierno obtuviera réditos políticos- y a que los subsidios fluyeron incluso hacia sectores sin actores organizados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ESTADO DE BIENESTAR | SUBSIDIOS AL CONSUMO | SERVICIOS PUBLICOS | REGULACION | POLITICAS SOCIALES | CRISIS FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Leonardo, Jon - 
Título: Implicaciones sociales de la crisis
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.200. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 309-327
Año: ago. 2010
Resumen: Los graves disturbios de Grecia y las medidas de ajuste están poniendo de manifiesto la gravedad de la crisis actual, la ruptura de consensos básicos que han permitido al Estado de Bienestar alcanzar el grado de desarrollo actual. El debate sobre la cuestión social evidencia las diferencias de enfoques en cuanto al tratamiento y naturaleza de la crisis. Es evidente que el mercado ha fracasado como institución reguladora. Se evidencia la necesidad de una redefinición de lo Político.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | BIENESTAR SOCIAL | ESTADO DE BIENESTAR | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: López Casasnovas, Guillemo
Título: Análisis económico de la cobertura de la dependencia: algunas reflexiones sobre las causas y consecuencias de los déficits de la regulación actual
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.19, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 244-263
Año: 2009
Resumen: Este artículo plantea algunas reflexiones sobre las causas y consecuencias de la Ley de Dependencia en el contexto del Estado de Bienestar: retrasos en su despliegue, disfunciones entre administraciones, insuficiencias financieras, incapacidades gestoras y expectativas frustradas, entre otras. La Ley 39/2006 ofrece una protección con alcance universal (todos los ciudadanos son elegibles), pero fuerza la selección (no todos los elegibles son elegidos), dependiendo del grado de necesidad y de la capacidad de cofinanciación. Un acceso a copago fijo (lump sum) sería mayormente adecuado al evitar los incentivos perversos que de otro modo supone un copago vinculado a renta y patrimonio (elusión y desincentivar al ahorro).
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO | DEPENDIENTES | LEGISLACION | ESTADO DE BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Moreno Mínguez, Almudena
Título: Rasgos característicos de la transición a la vida adulta de los jóvenes españoles en el marco comparado europeo
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 17-46
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los estudios realizados parecen confirmar el hecho de que, en el contexto europeo, se observa cierta convergencia en los procesos de transición a la vida adulta de los jóvenes europeos. Este proceso ambivalente se caracteriza por la precarización de los empleos y el retraso de la adquisición de la independencia económica y familiar como resultado del denominado proceso globalizador e individualizador. Sin embargo, para el caso español se detecta la existencia de ciertos rasgos característicos del proceso de transición a la vida adulta que tienen que ver, por una parte, con la configuración del modelo de Estado de bienestar, y por tanto con las políticas ideadas en ese contexto y con el mercado laboral; y, por otra parte, con la cultura familiarista que sigue siendo un elemento distintivo de las estrategias adoptadas por los jóvenes españoles. La conjunción de todos estos factores explica algunos de los rasgos idiosincrásicos que definen el contradictorio proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes españoles, caracterizado por la dependencia familiar y la precarización en un contexto de creciente individualización. En este artículo se analiza, desde una perspectiva comparada a nivel europeo, los principales determinantes que están caracterizando la adquisición de la autonomía económica y familiar de los jóvenes españoles. Con tal fin se profundizará en la situación económica y laboral de los jóvenes como elementos determinantes de este proceso. Paralelamente se vinculará la precariedad económica y laboral que experimentan los jóvenes en su periplo hacia la consecución de la autonomía con la incidencia que han tenido las políticas desarrolladas por el Estado del bienestar, y la importancia de la familia no sólo como agente proveedor de recursos a los jóvenes sino como espacio de socialización en una cultura familiarista de la dependencia. El objetivo último es, por tanto, dibujar un marco contextual interpretativo que nos permita delimitar las características que definen el proceso de adquisición de autonomía de los jóvenes españoles en un marco comparado europeo.
Palabras clave: JUVENTUD | EDAD ADULTA | ESTADO DE BIENESTAR | INDIVIDUALISMO |
Registro 5 de 23
Autor: Mariñez Navarro, Freddy
Título: El reto del bienestar : ¿estado o gobernanza?
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.38. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 167-182
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El artículo analiza la crisis de los lazos del Estado de Bienestar precisando algunos componentes de carácter social. En consecuencia, se centra en la reestructuración de formas de proveer el bienestar tomando en cuenta la incorporación de diversos actores sociales, además del Estado, por la vía de una nueva gobernanza. En este sentido, ésta se vincula con las nuevas prácticas de diseño e implementación de las políticas públicas donde lo social es fundamental. Así, el trabajo estima que hoy es imposible políticas de bienestar sin la construcción de nuevos lazos donde las redes de gobernanza son la clave, dejando ver así que los cambios en los roles del Estado o del gobierno implica una mayor intervención de otros actores sociales.
Palabras clave: ESTADO | BIENESTAR | GOBERNANZA | CIUDADANIA | LAZOS SOCIALES | ESTADO DE BIENESTAR | REDES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio