MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Gutiérrez, Nuria - 
Título: Estado de flujo de efectivo
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.12. La Ley
Páginas: pp. 17-37
Año: dic. 2015
Palabras clave: EFECTIVO | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Gutiérrez, Nuria - 
Título: Introducción al estado de flujo de efectivo
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.3. La Ley
Páginas: pp. 29-44
Año: mar. 2014
Palabras clave: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO | LEGISLACION | RESOLUCION TECNICA 8 | RT 8 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Galante, Marcelo Javier - Gómez, Melisa - 
Título: Presentación del estado de flujo de efectivo consolidado
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La norma contable profesional que determina las pautas a seguir en relación a la confección de estos estados es la Resolución Técnica 21 de la FACPCE, que contiene en su segunda parte un capitulo específicamente destinado a esta cuestión bajo la denominación Estados Contables Consolidados. En Argentina, los estados contables consolidados son parte integrante de la información complementaria de los estados contables de la sociedad controlante, en los cuales su participación en el patrimonio neto y resultados de la controlada se presenta en una única línea bajo el método del valor patrimonial proporcional. Por ello, la consolidación es un proceso que permite presentar de un modo diferente el mismo importe del patrimonio neto y resultados que presenta la sociedad controlante en sus estados contables individuales. En general existe la tendencia a considerar que las cuestiones contables vinculadas con la consolidación de la información contable de un grupo de sociedades están reservadas para grandes empresas. Sin embargo, nuestra experiencia nos indica que la técnica de consolidación es aplicada en ciertas ocasiones para la preparación de información contable de uso interno en grupos económicos formados por sociedades PYME, que no están obligados a presentar información consolidada a terceros ya que no existe una situación de control por parte de alguna de las sociedades que integra el grupo en relación a las demás, pero si ocurre que las sociedades que conforman el grupo están integradas por los mismos accionistas, en la mayoría de los casos personas físicas. Por ejemplo los señores X y Z que poseen el 60 porciento y el 40 porciento respectivamente de las sociedades AA S.A., BB S.A. y CC S.A. En un caso como el planteado no existe obligación de presentar información consolidada, pero sin embargo sería útil por lo menos a nivel interno preparar información consolidada que muestra la situación patrimonial, los resultados y el flujo de efectivo del grupo de sociedades controladas por los señores X y Z. Seguramente en organizaciones como la descripta en el caso planteado, con una gestión que esté interesada en utilizar información útil para la toma de decisiones, se prepara información consolidada aunque no resulte obligatorio. Es propósito de este trabajo analizar el proceso de confección del estado de flujo de efectivo, dentro del proceso de consolidación que corresponde a entidades que ejercen control o control conjunto, desarrollando algunas cuestiones en particular mediante el planteo de un caso de tratamiento de la adquisición y un caso integral en situación de control y siendo por ende aplicable el método de consolidación total. A los fines de proceder a la confección del Estado de Flujo de Efectivo consolidado debemos distinguir si la entidad que lo presenta se encuentra en situación de control o control conjunto. En el primer caso deberán eliminarse totalmente los movimientos de efectivo que se produjeron entre las sociedades que integran el grupo económico, y luego adicionarse a los flujos de efectivo y equivalentes de la sociedad que ejerce el control, los correspondientes a las sociedades controladas, de acuerdo con el método de consolidación total. En el segundo caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en la proporción que corresponda al a sociedad controlante previa eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades miembros del grupo económico de acuerdo con el método de consolidación proporcional. En todos los casos los flujos de efectivo a consolidar serán los generados o aplicados desde la fecha de adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control exclusivo o conjunto de la adquirida. A los fines de proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado podrán seguirse dos procedimientos o métodos: * partir de los estados de flujos de efectivo individuales que cada sociedad haya elaborado; * partir del estado de situación patrimonial y de resultados consolidado que haya confeccionado la entidad controlante. En el primer caso, partiendo de los estados de flujo de efectivo individuales, deberá procederse a eliminar los flujos de efectivo que surjan de operaciones entre sociedades integrantes del grupo cuya información consolidada se está elaborando, a fin de evitar informarlos por duplicado en el estado consolidado, así por ejemplo, deberán eliminarse, entre otros conceptos: * flujos de fondos procedentes de créditos y deudas reciprocas, a fin de poner en evidencia la situación financiera del grupo; * flujos de fondos por gastos e ingresos por operaciones entre sociedades integrantes del grupo económico; * flujos de fondos generados por la distribución de dividendos por parte de una sociedad integrante del grupo y que se hayan informado como ingresos de fondos por parte alguna o algunas otras también integrantes del grupo económico. En caso de optar por el segundo método deberá partirse de los estados de situación patrimonial consolidados del grupo económico correspondientes a los dos últimos periodos, junto con el estado de resultados consolidado del último periodo y proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado considerando que deberán practicarse ciertos ajustes a fin de eliminar todas las variaciones que no hayan implicado flujos o movimientos de efectivo o equivalentes de efectivo. Si bien en nuestro país la obligación de presentar información consolidada recae sobre las sociedades que ejercen control o control conjunto en relación a otras, entendemos que en muchos casos entidades que pueden ser clasificadas como pequeñas o medianas empresas conforman un grupo económico aun sin que existe por parte de una de ella niveles de participación en otra o otras que implique control exclusivo o conjunto. En estos casos aun sin ser de carácter obligatorio, las entidades que conforman el grupo proceden o podrían optar por elaborar información consolidada la cual es de suma utilidad a fin de analizar la situación patrimonial, económica y financiera del grupo considerado en su conjunto.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO |
Registro 4 de 4
Autor: Rondi, Gustavo R. - Galante, Marcelo Javier - 
Título: La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 28. Mar del Plata, 7-9 noviembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
Páginas: [15 p.]
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Al referirse a su desempeño, muchas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires dedican una parte de la memoria de su directorio al análisis del indicador conocido como EBITDA, sigla de la expresión en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization: ganancia antes de intereses, impuesto a las ganancias, depreciaciones y amortizaciones. Del mismo modo las revistas de negocios y los analistas la utilizan como un indicador de desempeño y para hacer comparaciones entre distintas empresas, situación que también se presenta a nivel internacional.
Sin embargo existen discrepancias en la manera en que los distintos entes determinan este indicador, afirmación que reforzamos en el presente trabajo mostrando informes de sociedades que cotizan en bolsa. Por otra parte, no existen normas contables que regulen su exposición. De esta forma, vemos que la información así suministrada no cumple con los requisitos de sistematicidad y comparabilidad, según lo normado por la Resolución Técnica Nõ 16 de la FACPCE.
Entre las formas más habituales de determinar la EBITDA tenemos la que suma al resultado del período el impuesto a las ganancias, los intereses del pasivo, las depreciaciones y amortizaciones. Otra forma habitual es calcular la EBITDA sumando al resultado operativo las depreciaciones y amortizaciones.
Quienes se manifiestan a favor de la utilización de la EBITDA como uno de los indicadores de desempeño, señalan que permite evaluar en forma comparativa el desempeño operativo de distintos entes ya que al no considerar en su determinación a los intereses y al impuesto a las ganancias, se prescinde de la incidencia de la distintas estructuras de financiamiento y situaciones impositivas que puedan presentarse. También destacan que al no deducir las depreciaciones y amortizaciones es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente y es de fácil obtención.
Al afirmarse que la EBITDA es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente, es pertinente hacer la comparación con el flujo de efectivo de las actividades operativas que muestra el estado de flujo de efectivo.
Los principales indicadores que utilizan a la EBITDA en su determinación son: EBITDA / Ventas; EBITDA / Intereses; Deuda Financiera / EBITDA y Valor de la Empresa / EBITDA.
Desde nuestro punto de vista, la utilización de la EBITDA como indicador de desempeño presenta las siguientes limitaciones:
a) No existe una norma que establezca como debe determinarse y existen diferencias en la forma en que cada ente la calcula.
b) Si lo que se quiere analizar es la capacidad del ente para generar efectivo con sus actividades operativas, entendemos que debe recurrirse al estado de flujo de efectivo, que muestra información más completa que la EBITDA, como hemos visto en los párrafos anteriores.
c) Si lo que se pretende es evaluar el desempeño operativo del ente, el resultado operativo que surge del estado de resultados es un mejor indicador. Obviamente será menor que la EBITDA ya que ésta no considera a las depreciaciones y amortizaciones. Nosotros entendemos que no podemos descartar del análisis a las depreciaciones y amortizaciones. ¿Acaso los bienes de uso y activos intangibles no fueron adquiridos por el ente? ¿Una empresa puede funcionar sin bienes de uso y activos intangibles? No debe olvidarse que el proceso de depreciación permite asignar en forma sistemática costos a períodos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, consideramos que sería recomendable que los entes que presentan información sobre la EBITDA acompañando a los estados contables, aclaren:
a) La forma en que se determina.
b) Las limitaciones que presenta su empleo.
c) Que se trata de información no regulada por normas contables profesionales.
Por último queremos hacer un llamado a la reflexión planteando alguno de los interrogantes que motivaron el presente trabajo:
¿Por qué algunos usuarios de la información contable utilizan parcialmente aquella que proviene de los estados contables?
¿Por qué estos usuarios prefieren usar un indicador resumido de desempeño como la EBITDA y no utilizan en la misma medida información que sobre el desempeño económico y financiero brindan el estado de resultados y el de flujo de efectivo?
¿Los usuarios de la información contable confían en la medición contable de las depreciaciones y amortizaciones?
Esperamos con este trabajo brindar a los profesionales en ciencias económicas y a los estudiantes que se encuentran en vías de serlo una mirada crítica sobre el tema, que contribuya a la tarea de análisis de estados contables realzando la importancia de los mismos.
Palabras clave: EBITDA | ESTADO DE RESULTADOS | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO | NORMAS CONTABLES | INDICADORES DE DESEMPENO | CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00070/28

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio