MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Vázquez López, Raúl - 
Título: Los antecedentes del estancamiento económico: la política fiscal en México de 1984 a 1994
Fuente: Comercio Exterior. v.56, n.6. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 524-531
Año: jun. 2006
Resumen: De 1984 a 1994 se introdujeron en el mundo los modelos neoliberales. En México, en ese decenio la reforma fiscal, influida por estos modelos, tuvo como base gravar con más impuestos al contribuyente cautivo y reducir el gasto público; las consecuencias negativas llevaron el estancamiento de la actividad productiva nacional. En esta nota, el autor efectúa un análisis de este decenio y, entre otros aspectos, concluye que las propuestas del gobierno están llevando hacia resultados similares.
Palabras clave: ESTANCAMIENTO ECONOMICO | POLITICA FISCAL | RESTRICCIONES ECONOMICAS | PRESUPUESTO | CRECIMIENTO ECONOMICO | ENDEUDAMIENTO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Baily, Martin N. - Farrel, Diana
Título: Derribar las barreras al crecimiento
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.43, n.1. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 23-27
Año: mar. 2006
Resumen: Europa y Japón han sufrido una fuerte desaceleración económica en los 10 últimos años. Para reavivar el crecimiento, deben fomentar la competencia (sobre todo en el sector de los servicios), lo cual a su vez incrementará la productividad, la mejor fuente de crecimiento en cualquier economía.
Palabras clave: ESTANCAMIENTO ECONOMICO | RECUPERACION ECONOMICA | COMPETITIVIDAD | PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | REFORMA ECONOMICA | BIENESTAR SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Reforma económica, inversión y estancamiento en América Latina
Fuente: Comercio Exterior. v.56, n.1. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 6-19
Año: ene. 2006
Palabras clave: REFORMA ECONOMICA | INVERSIONES PUBLICAS | ESTANCAMIENTO ECONOMICO | POLITICA DE AJUSTE | APERTURA ECONOMICA | CAPITAL SOCIAL | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: González, Javier Adrián
Título: Cambios de la estructura industrial 1993-2003: las causas de la tendencia histórica al estancamiento del desarrollo industrial argentino y su posible resolución
Fuente: Documentos de Trabajo INTI, n.1. Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Páginas: 63 p.
Año: mar. 2005
Palabras clave: ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ANALISIS HISTORICO | ESTANCAMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO INDUSTRIAL | EMPLEO | PRODUCCION INDUSTRIAL | FORMACION DE CAPITAL | CONVERTIBILIDAD | DEVALUACION | COMERCIO | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Azpiazu, Daniel -  Basualdo, Eduardo M. -  Khavisse, Miguel - 
Título: El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 978-987-1105-74-6
Páginas: 232 p.
Año: 2004
Notas: El libro se publicó originariamente en la Colección Nueva Información de la Editorial Legasa en 1986.
Resumen: El nuevo poder economico en la Argentina de los años 80 estudia una década signada por la profundización, hasta niveles insospechados, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de "refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante" ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un antes y un después cuya bisagra fue la política económica implementada por la dictadura militar. Si interpretación permitió a los autores afirmar que "como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE (grupos económicos nacionales) y las ETDI (empresas transnacionales diversificadas y/o integradas) deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que los capacita para condicionar, por lo menos, el proceso económico global. En esta edición definitiva de la obra de Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse se confirman que aquellas no eran hipótesis arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, han sido superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores está desocupado o subocupado y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúa apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.
Contenido: * Introducción
* 1. Los antecedentes históricos: las notas centrales del sector económico predominante hasta los años treinta y las alternativas de los años cuarenta
* 1.1. La disolución del modelo agroexportador Los comienzos de la industrialización sustitutiva
* 1.2. La inversión en la industria de la renta agropecuaria
* 1.3. El Plan Pinedo: el primer proyecto alternativo de los sectores dominantes
* 1.4. El peronismo: la industrialización desde los sectores subordinados
* 2. La segunda etapa de la sustitución de importaciones y el afianzamiento del predominio extranjero en la producción industrial
* 2.1. Las características generales de la segunda fase de la industrialización sustitutiva
* 2.2. Las dos variantes de la industrialización sustitutiva: la propuesta "concentradora" contra la "distribucionista"
* 2.3. Los rasgos predominantes del actor fundamental: el capital extranjero
* 3. La situación estructural previa a 1976
* 3.1. La evolución industrial y el predominio del capital extranjero a comienzos de la década del 70
* 3.2. La diversificación e integración empresarial
* 3.3. La participación de los distintos tipos de empresa en la producción industrial
* 4. La política económica y el liderazgo industrial durante la última década
* 4.1. La política económica de la dictadura militar
* 4.2. La redefinición del poder económico: el avance de los grupos económicos y del capital extranjero diversificado y/o integrado en la industria argentina
* 4.3. Estudio de casos Expansión posterior a 1976
* 5. ¿Capitanes de la industria o generales de la economía?
* 5.1. La dictadura militar y la constitución de un nuevo poder económico
* 5.2. Proyectos históricos y características productivas de las nuevas fracciones dominantes
* 5.3. La política de la dictadura militar y el nuevo poder económico
* 5.4. El creciente control del nuevo poder económico industrial sobre la producción
* 5.5. El papel de la inversión subsidiada por el Estado en la expansión del nuevo poder económico
* 5.6. El nuevo perfil industrial y la creciente concentración de las exportaciones en manos del nuevo poder económico
* 5.7. La deuda externa de los grupos económicos y de las ET
* 5.8. Democracia formal o democracia de base popular
* 6. Conclusiones
* 6.1. Los objetivos de largo plazo de la dictadura militar
* 6.2. Los ejes centrales de la reestructuración y el papel de la política económica
* 6.3. El carácter de la nueva fracción dominante
* 6.4. La vinculación entre la dinámica de la nueva fracción dominante y la política económica del régimen militar
* 6.5. La proyección del nuevo poder económico y sus contradicciones con los proyectos populares
* Notas
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | EXPORTACIONES | ESTANCAMIENTO ECONOMICO | INVERSIONES EXTRANJERAS | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | MERCADO INTERNO | MERCADO INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | INDICADORES ECONOMICOS | ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: ECON 30280

>> Nueva búsqueda <<

Inicio