MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1
Registro 2 de 33
Autor: Franch Fluxà, Juan - Rivas Coronado, José Francisco
Título: El alquiler de viviendas para uso vacacional. Perspectiva acutal, problemas y propuestas legales
Fuente: Estudios Turísticos, n.195. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 33-57
Año: 2013
Resumen: El presente estudio analiza las carencias legales a la hora de abordar el generalizado fenómeno del alquiler de viviendas para uso turístico vacacional por medios propios o a través de intermediarios. Más concretamente se aborda el caso de las viviendas en régimen de propiedad horizontal para uso turístico que en la legislación turística de ciertas comunidades autónomas con la de las Islas Baleares, son expresamente consideradas no aptas para el tráfico turístico. La crítica a tal opción adopta como modelo la legislación turística catalana, si bien con matices, que dota de contenido la reciente remisión de la LAU sobre las estancias en viviendas particulares para uso turístico.
Palabras clave: ALOJAMIENTOS | TURISMO | VIVIENDAS PARTICULARES | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | CONTRATOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Storch, Gretel M.
Título: Hotelería boutique: nuevas tendencias en alojamiento
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 74 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La palabra boutique, de origen francés, fue aplicada originalmente como sinónimo para un establecimiento comercial pequeño focalizado en comercializar artículos relacionados a la moda. El término hace referencia a conceptos tales como: una mayor personalización, más individualidad y escala reducida (www.reporteinmobiliario.com). A partir de la década de los años 80, la hotelería inicia un nuevo camino que hasta ese momento estaba determinado por cadenas como Hilton o Sheraton, entre otras, las cuales marcaban la pauta de la hotelería internacional. Estos hoteles aseguraban a sus huéspedes el mismo confort y servicios de iguales características en cualquier país donde se encontrara. Sin embargo, con el tiempo se observan cambios en el perfil de la demanda, y en la actualidad surge un segmento del mercado en crecimiento representado por un turista más informado y que exige nuevos servicios, prefiere hoteles de reducidas dimensiones, da gran importancia a la privacidad, la atención y el lujo. Los conceptos "mayor personalización, más individualidad y escala reducida", aplicados a la hotelería dieron origen a una gama particular de alojamiento denominada "hotel boutique". También llamados pequeños hoteles con encanto, este tipo de establecimientos normalmente se sitúan en entornos singulares y habitualmente en edificaciones cuya arquitectura tiene un interés especial por tratarse de construcciones antiguas rehabilitadas y adaptadas para tal fin, como por ejemplo: casonas, estancias, viñedos, entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el desarrollo de la hotelería boutique en la República Argentina y especialmente en la ciudad de Mar del Plata. Para ello, se investiga la evolución de la hotelería a nivel mundial, y de manera particular en la ciudad de Mar del Plata (Argentina); analizando los diferentes momentos de la hotelería en Argentina: hotelería de oro, hotelería social, hotelería sindical y gremial, nuevas formas de alojamientos tales como hostel, estancia, apart, cabaña, entre otras. Del mismo modo, se analizan las nuevas tendencias del turismo, los cambios en el perfil de la demanda y sus repercusiones en el alojamiento turístico.
Palabras clave: TESIS | HOTELES | ALOJAMIENTOS TURISTICOS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 161
Registro 4 de 33
Autor: Hernández, Facundo Martín - 
Título: Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 117-149
Año: 2010
Resumen: El patrimonio se ha transformado en un recurso turístico, como tal existen agentes económicos que buscan apropiarse físicamente y simbólicamente de los mismos, resignificando el territorio del que forman parte. Los procesos de patrimonialización y turistificación terminan homologándose cuando los recursos naturales o culturales son puestos en producción para las economías turísticas. En el sud bonaerense los partidos con litoral marítimo presentan un paisaje costero conservado que forma parte del patrimonio natural y un patrimonio cultural en el pastizal pampeano constituido por las antiguas estancias de la región, las abandonadas estaciones ferroviarias de los pueblos rurales y las costumbres y tradiciones del campo. El presente trabajo se divide en dos partes que corresponden a los dos objetivos del mismo: 1) aportar un enfoque teórico sobre la relación entre patrimonialización y turistificación en la construcción de nuevos territorios y 2) analizar teórica y metodológicamente el caso de Cnel. Dorrego, en el sud bonaerense, la forma en que el patrimonio natural (paisaje costero) y cultural (paisaje rural) se han incorporado como elementos esenciales en el desarrollo local a partir del turismo. Para tal fi n se realizaron relevamientos de campo (campañas 2007, 2008 y 2009), datos secundarios del INDEC, INTA y del Municipio de Cnel. Dorrego, y encuestas a turistas y emprendedores en el Balneario Marisol y en el Circuito Turístico Los Olivares.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | TURISMO | TERRITORIO | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República
Ciudad y Editorial: Montevideo : UDELAR
ISBN: 978-9974-98-057-0
Páginas: [25 p.]
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa.
El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo.
Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social.
Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas.
Palabras clave: TURISMO | MEDIO AMBIENTE | TURISMO LITORAL | DESTINOS TURISTICOS | PERCEPCION DEL TURISTA | TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD

>> Nueva búsqueda <<

Inicio