MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Mosqueira Medina, Edgardo - 
Título: De la evaluación por productos a la evaluación por resultados e impactos: análisis de las experiencias recogidas del proyecto de modernización del Estado argentino
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-134
Año: jun. 2007
Resumen: Este documento expone un análisis del proceso de modernización de la gestión pública promovido por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina desde el año 2003. En él se detallan algunos cimientos importantes que el proceso de modernización ha establecido en la administración pública nacional, para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de las políticas del gobierno. El artículo hace una rápida revisión de los antecedentes a este período de modernización; identifica y describe el surgimiento de organizaciones clave para la generación de un sistema de monitoreo y evaluación, fundamentalmente destaca el rol de coordinación de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el apoyo institucional brindado al proceso por el Banco Mundial; presenta algunas particularidades del comportamiento institucional del Estado argentino en relación con el monitoreo y la evaluación, identificando incentivos y describiendo algunas características disfuncionales del proceso presupuestario que podrían afectar el desarrollo y la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión por resultados. Asimismo, se analizan las posibilidades de que las prácticas de monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas sean utilizadas en la gestión real, como insumos para los procesos de toma de decisiones en las diferentes jurisdicciones del sector público argentino. A la luz de tales posibilidades se expresa la importancia de considerar el fortalecimiento de los sistemas mediante, por ejemplo, la incorporación de instancias externas de monitoreo y evaluación de la gestión, que impacten positivamente sobre la credibilidad y confianza general en las herramientas desarrolladas. Finalmente, este trabajo describe algunas de las principales reformas impulsadas con mayor ímpetu desde el año 2003 que apoyan la instauración de un Sistema de Monitoreo y Evaluación, y propone algunas conclusiones considerando cuestiones fundamentales de las experiencias exitosas implementadas en Chile y Colombia, en lo que se refiere a monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas.
Palabras clave: EVALUACION DE RESULTADOS | GESTION POR RESULTADOS | ESTRATEGIA DE LA REFORMA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Greco, Mariano, coord -  López, Andrea -  Séller, Norberto - Tesoro, José Luis -  Alonso, Guillermo
Autor: INAP; Subsecretaría de la Gestión Pública
Título: Las políticas de reforma estatal en democracia : 1983-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
ISBN: 978-987-9483-18-3
Páginas: 267 p.
Año: jun. 2007
Resumen: Los años posteriores al reestablecimiento de la democracia han sido testigos -en toda América Latina pero en ningún caso de modo tan notable como en la Argentina- de una radical proceso de reorganización de la sociedad, el Estado y la economía. Se trata de un tipo de transformación que llegó bajo la advocación de la racionalidad, la eficiencia y los mercados libres y que, cualquiera sea la toma de partido respecto de sus fines explícitos o la diferente valoración de la consistencia entre esos fines y los resultados efectivos, ha traído a la superficie un conjunto de consecuencias sociales y políticas que es imperioso examinar. Los diversos estudios que se presentan en este texto analizan con rigurosidad diferentes aspectos de las políticas de transformación estatal en materia de roles, funciones, estructura y personal, como así también se destacan las experiencias de modernización tecnológica y de mejora de la calidad del servicio en la Administración Pública. Junto con ello, se expone un estudio pormenorizado de los desafíos que estas transformaciones imponen a la hora de imaginar una agenda realista de reformas.
Contenido: * Introducción por Juan Manuel Abal Medina, Subsecretario de la Gestión Pública
* Capítulo I - Principales ejes del proceso de transformación estatal (1983-2003)
* Zeller, Norberto
* Capítulo II- La política de privatización de servicios públicos y el nuevo rol regulador del Estado
* López, Andrea
* La participación de los usuarios en el control de los servicios públicos privatizados. Balance y perspectivas
* López, Andrea
* Capítulo III - Políticas Públicas en el campo laboral
* Zeller, Norberto
* La política de reforma de las obras sociales durante los años noventa. Un balance global.
* Alonso, Guillermo
* Capítulo IV - La reforma administrativa:algunas experiencias de modernización en la gestión pública
* López, Andrea
* El problemático desempeño del gobierno electrónico en países en desarrollo emergentes o en transición
* Tesoro, José Luis
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | DEMOCRACIA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | LEGISLACION | REFORMA ADMINISTRATIVA | PRIVATIZACION | PROCESO DE REGULACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS DE SERVICIOS | MERCADO | POLITICA PUBLICA | CASOS | PARTICIPACION CIUDADANA | CONTROL SOCIAL | INTERVENCION DEL ESTADO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | POLITICA DE SALUD | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00101
Registro 3 de 5
Autor: Bresser Pereira, Luiz Carlos - 
Título: El modelo estructural de gobernanza pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 6-30
Año: oct. 2006
Resumen: Para crecer, los Estados-naciones necesitan una organización estatal capaz y eficiente. Independientemente de que se opte por el mercado o por el Estado para conducir la estrategia de desarrollo, un Estado capaz y eficiente resulta fundamental para garantizar el imperio de la ley y para actuar como instrumento principal de la estrategia de crecimiento nacional. Por otro lado, en la economía global, la provisión de servicios sociales y científicos que las sociedades modernas requieren, y a un bajo costo, es un factor clave para asegurar la competitividad internacional de un país. ¿Qué tipo de reforma de la administración pública logra estos objetivos? ¿Resulta instrumental para ello la reforma de la gestión pública o, por el contrario, los países en vías de desarrollo deberían primero completar la reforma clásica del servicio civil y sólo después comprometerse con una reforma más ambiciosa?. Este documento opta por la primera alternativa, argumentando que la mejor manera de adelantar la reforma del servicio civil es moverse hacia delante. Además, presenta el "modelo estructural de gobernanza pública" en tanto modelo de reforma de la gestión pública, que fue originalmente concebido en los años noventa en y por Brasil, basándose en la experiencia británica. Es un modelo gerencial porque se orienta a hacer más autónomos y responsables a los funcionarios públicos de alto nivel y porque reduce la diferencia entre el mercado laboral público y el privado; es estructural porque involucra cambios mayores en la estructura del Estado, particularmente la creación de agencias reguladoras y ejecutivas y la externalización de servicios sociales y científicos. El modelo de reforma de la gestión pública que se presenta en este artículo es neutral en términos de la redistribución de los ingresos, así como también lo es en términos del tamaño de la organización del Estado; tal es así que el modelo viene siendo adoptado por las coaliciones políticas tanto de derecha como de izquierda. Las reformas adoptan básicamente el modelo de gobernanza estructural que se describe en este trabajo y que, además, se está implementando activamente en los países desarrollados desde los años ochenta. En los noventa, algunos países en desarrollo también se comprometieron con una reforma de la gestión pública. El modelo no puede exportarse, pero sí puede ser importado por los países en desarrollo con la condición de que ellos retengan su propiedad, lo que implica colocar la reforma en un nivel alto de su agenda y que ellos lo adapten a las condiciones locales, dando especial atención a la formación de un pequeño pero competente y bien pagado cuerpo de funcionarios públicos de alto nivel, los que compartirán con los políticos los principales roles en el núcleo estratégico del Estado.
Palabras clave: GOBERNANZA | GESTION PUBLICA | REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Arellano Gault, David - Alamilla Ceballos, Manuel - Campos García, Alejandro
Título: ¿Reforma organizacional de gobierno por diseño genérico? : el nuevo institucionalismo económico en acción: el caso del modelo integral de desempeño de los organismos internos de control en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-68
Año: oct. 2006
Resumen: Este artículo busca realizar una evaluación de las estrategias de reforma organizacional que se han inspirado en el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE), analizando su pertinencia para enfrentarse a la diversidad y complejidad específica de las organizaciones gubernamentales. El supuesto básico del NIE asume que los comportamientos de los seres humanos en espacios de interrelación se sustentan principalmente en criterios racionales de persecución de preferencias en forma racional e incluso oportunista. Esto le permite proponer estrategias genéricas de rediseño institucional que, en teoría, deberían funcionar en cualquier organización gubernamental, sustantivamente compuesta por actores racionales interesados. Sin embargo, la diversidad contextual y estructural de las organizaciones gubernamentales es una variable poco considerada, lo que introduce importantes dudas de que puedan existir estrategias genéricas de este tipo que sean exitosas. En el primer apartado se realiza un resumen de las ideas principales del NIE que inspiran este tipo de reformas, con el fin de comprender los elementos críticos y los supuestos base que sostienen una estrategia de reforma genérica de las organizaciones gubernamentales. En un segundo apartado se describe el Modelo Integral de Evaluación de Desempeño de los Organismos Internos de Control (MIDO), un instrumento basado en las ideas del NIE en general, particularmente en la teoría principal-agente, que ha sido implementado en la Secretaría de la Función Pública en México con el fin de modificar los comportamientos de los Organos Internos de Control dentro del poder ejecutivo federal. En el tercero se presenta un estudio de caso del citado MIDO, los criterios metodológicos que se utilizaron, así como los resultados que se encontraron en términos del argumento que prevé, como uno de los límites y retos más importantes de esta estrategia de reforma organizativa, la tensión que se genera entre una lógica de tintes genéricos, con la gran diversidad de actores y contextos con los que tales organizaciones existen. El estudio muestra que la diversidad organizacional y la heterogeneidad de los actores que las componen, obligan a este tipo de estrategias genéricas de reforma a adaptarse, muchas veces en formas contradictorias, para hacer sentido en la propia organización. Por último se exponen unas conclusiones que buscan analizar los retos y problemas de estrategias genéricas de reforma organizacional, ante la diversidad y complejidad organizativa y de red que, por lo general, caracterizan a los gobiernos contemporáneos.
Palabras clave: REFORMA ADMINISTRATIVA | ANALISIS INSTITUCIONAL | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | GESTION POR RESULTADOS | EVALUACION DE RESULTADOS | CONTROL INTERNO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: de Lancer Julnes, Patria
Título: Lo universal y lo particular en la reforma gubernamental en América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-200
Año: oct. 2006
Resumen: En este artículo se propone que un campo orientado a la práctica, como es la administración pública, necesita de investigación que itere entre las teorías ampliamente generalizables (universales) y aquéllas que se enfocan en aspectos contextuales (particulares). La propuesta se desarrolla usando un modelo universal estándar de reforma gubernamental, contextualizado con las experiencias de reforma gubernamental en América Latina, y específicamente la del caso de República Dominicana. Con esto se quiere contribuir a desarrollar una teoría que guíe los esfuerzos de reforma gubernamental y que facilite la coordinación de esfuerzos de investigación en quienes buscan prácticas más inteligentes en la administración pública. Este tipo de investigación nos podría llevar a contestar la pregunta: ¿Por qué es tan difícil la reforma gubernamental en América Latina?. Para desarrollar el modelo universal se postulan cuatro etapas en el proceso de reforma: 1) adopción: desarrollo de estrategias o políticas de cambio; 2) implementación: acción basada en las estrategias o políticas de cambio; 3) acomodamiento: ajustes que se hacen como resultado de las experiencias con las estrategias o políticas de cambio; y 4) institucionalización: firme establecimiento de la reforma. Además se identifican tres retos generales que interfieren y hasta pueden descarrilar la reforma: falta de capacidad institucional para la reforma, falta de presión política para la reforma y ausencia de continuidad para el sostenimiento de las reformas. Después de presentar el modelo con sus retos, se aplicó al proceso de reforma en la República Dominicana, el cual comenzó en 1996 con la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, hoy Consejo Nacional para la Reforma del Estado. El análisis se basa en datos obtenidos de múltiples fuentes que incluyen: entrevistas personales con informantes clave, documentación, observaciones, entrevistas informales y registros de archivo. Los datos fueron obtenidos entre los años 2001 y 2004. El análisis del caso específico de la República Dominicana lleva a la conclusión de que hay un proceso general de reforma. Pero, para sustentar este proceso es necesario poner atención a los factores contextuales, como lo sugieren los particularistas. Específicamente, nos damos cuenta que al identificar las cuatro etapas del proceso de reforma y las barreras correspondientes, y usando esto como un marco de análisis, los factores contextuales específicos se materializan. Una vez materializados estos factores es posible desarrollar estrategias que sustenten el proceso de reforma. Por consiguiente, este ir y venir entre lo universal y lo particular es prometedor no sólo para la práctica, sino también para el desarrollo de teorías útiles de administración pública.
Palabras clave: REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio