MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Souto Simão, Marcelo
Título: Entre el dicho y el hecho. Una revisión de la industria argentina en la posconvertibilidad (2002-2010)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 231-264
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Pese al discurso diseminado sobre la "reindustrialización" de la Argentina luego del abandono del régimen de convertibilidad (2002), son divergentes las interpretaciones académicas acerca de los alcances de tal proceso. Este trabajo busca elucidar dicho debate a partir del análisis pormenorizado de algunas estadísticas industriales para el período de 1993 a 2010. Analiza el desempeño industrial a partir del mayor nivel de desagregación ofrecido por las bases de acceso público del sistema de estadísticas industriales. A partir de una adaptación de las categorías propuestas por Basualdo et al. (2010) clasifica los 49 rubros industriales de acuerdo a la variación de sus respectivos volúmenes de producción física. Analiza la evolución de los valores de producción, exportaciones, importaciones y balances comerciales. Propone una medida innovadora de distribución del crecimiento manufacturero con vistas a evaluar los efectos distributivos de la expansión industrial sobre los ingresos de los trabajadores. Los resultados destacan las convergencias y disidencias con respecto a la literatura especializada. Las conclusiones invitan a pensar la industrialización desde el enfoque teórico del estructuralismo latinoamericano original, particularmente la obra de Celso Furtado.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | INDUSTRIALIZACION | POSTCONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: El enfoque de dinero endógeno y tasa de interés exógena: reflexiones sobre la convertibilidad y la pos-convertibilidad argentina
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.44. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 85 p.
Año: jun. 2012
Contenido: * 1.) Introducción
* 2.) La teoria convencional y el debate post-keynesiano
* 2.1.) Enfoque de dinero exógeno
* 2.1.1.) El caso de keynes en la teoría general
* 2.2.) Dinero endógeno para economía cerrada
* 2.2.1) ¿multiplicador monetario o divisor de crédito?
* 2.2.2.) El debate post-keynesiano
* 2.2.2.1) el estructuralismo post-keynesiano
* 2.2.2.2) el horizontalismo post-keynesiano
* 2.2.3.) Reflexiones sobre el debate post-keynesiano y el enfoque sraffiano de la tasa de interés exógena.
* 2.2.4.) Racionamiento de crédito
* 2.2.5.) Sobre las "curvas" marginalistas
* 2.2.6.) ¿enfoque ortodoxo de dinero endógeno?
* 2.3.) Dinero endógeno para economía abierta
* 2.3.1) dinero "endógeno" en el modelo mundell Fleming
* 2.3.2.) Los mecanismos de compensación endógenos
* 3.) Reflexiones sobre la convertibilidad y la post-convertibilidad argentina
* 3.1.) Convertibilidad (1991-2001)
* 3.1.1.) La visión dominante sobre el funcionamiento de la convertibilidad
* 3.1.2.) Una visión alternativa sobre el funcionamiento de la convertibilidad
* 3.2.) Post-convertibilidad (2002-actualidad)
* 3.2.1.) Mercado de liquidez en la post-convertibilidad
* 3.2.2) sobre las metas cuantitativas del BCRA
* 3.2.3). Sobre la nueva carta orgánica del BCRA
* 4.) Consideraciones finales
* BIBLIOGRAFÍA
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | DINERO | TASA DE INTERES | SISTEMAS MONETARIOS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO MONETARIO | CONVERTIBILIDAD | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | CREDITO | ESTRUCTURALISMO | ANALISIS HISTORICO | BANCOS CENTRALES | POLITICA FINANCIERA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Montecinos, Verónica - Markoff, John - Alvarez Rivadulla, María José
Título: Los economistas de América Latina y de Estados Unidos: convergencia, divergencia y conexión
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 543-579
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Si bien durante décadas los economistas latinoamericanos han jugado un papel importante en el ámbito de las ideas y las políticas públicas, son pocos los estudios históricos y comparativos respecto de su profesión y pensamiento económico; tampoco es frecuente el análisis comprehensivo de las conexiones entre América Latina y Estados Unidos en la evolución de la disciplina económica. Este artículo reconoce tendencias paralelas aunque distintivas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay. Identifica dos estrategias generales de profesionalización. Una es la estrategia "pro-ortodoxia", que busca reconocimiento basado en la adopción de valores profesionales, teorías y métodos estándar en la disciplina. De manera creciente, este proyecto se ha basado en modelos estadounidenses de formación y carrera, incluyendo estadías en Estados Unidos en calidad de estudiantes o profesores, participando en asociaciones profesionales, publicando en inglés. El proyecto "crítico", en cambio, al desafiar lo que define como "ortodoxia", busca canales alternativos de comunicación, estimulando el desarrollo de ideas y políticas más acordes con las especificidades de América Latina. Este artículo examina programas de doctorado en Economía en América Latina así como patrones de publicación profesional y diversas formas de conexión institucional con Estados Unidos. Además de grandes y bien conocidas tendencias, como el desplazamiento del "estructuralismo" por el "neoliberalismo", y la creciente influencia de modelos teóricos, curriculares y profesionales estadounidenses, el presente análisis muestra que al comparar países e incluso universidades dentro de un mismo país, es posible identificar variaciones significativas en cuanto a la influencia y persistencia del proyecto crítico. El artículo concluye, en tono especulativo, haciendo referencia a factores que pueden llevarnos más allá del momento neoliberal.
Palabras clave: ECONOMISTAS | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | PENSAMIENTO ECONOMICO | EDUCACION | PROGRAMAS DE FORMACION | TRABAJADORES PROFESIONALES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: López, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 101-130
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: El argumento que sugiere que la falta de modernización y diversificación de sus estructuras productivas y exportadoras es un obstáculo al crecimiento de los países en desarrollo es de antigua data, y podemos encontrarlo tanto en las ideas del estructuralismo de raíz cepalina como en los escritos de varios de los economistas pioneros de las teorías del desarrollo económico (e.g. Hirschman, Rosenstein-Rodan, Nurkse). Estos autores asumían que economías poco diversificadas y basadas en recursos naturales eran incapaces de generar desarrollo sostenido, no sólo por la teoría del deterioro de los términos de intercambio (que en el actual contexto de elevados precios de las materias primas no pasa por su etapa de mayor popularidad), sino por otras razones de naturaleza más estructural. Aquí se incluían tanto la existencia de rendimientos crecientes a escala en el sector manufacturero (cuyo desarrollo generaría entonces ganancias de productividad para toda la economía), como la mayor capacidad de este último para generar encadenamientos y su superior dinámica tecnológica.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS FINANCIEROS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | RECURSOS HUMANOS | EXPORTACIONES | BIENES | COMPETITIVIDAD | MERCADO DE TRABAJO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Murga, Gustavo A. - Zelada, María Agustina - 
Título: Márgenes unitarios flexibles, ciclo económico, e inflación
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.39. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 64 p.
Año: ago. 2011
Contenido: * 1.) Introducción
* 2.) Determinación de precios: teoría y evidencia
* 2.1) Inflación: puja distributiva y precios internacionales
* 2.2) Estructuralismo: una aproximación teórica alternativa
* 3.) Inflación de costos en economía abierta
* 3.1) Modelo teórico para la determinación de la evolución de precios
* 3.2) Testeo empírico del modelo para la Argentina
* 4.) Margen unitario, salario real y ciclo económico: un análisis agregado
* 5.) Flexibilidad y asimetría de los márgenes unitarios de las grandes empresas: un análisis sectorial
* 6.) Conclusiones
* Bibliografía
* ANEXOS
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | PRECIOS | POLITICA DE PRECIOS | ANALISIS DE COSTOS | TEORIA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | SALARIOS | CONVERTIBILIDAD | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | DEVALUACION | CONDICIONES ECONOMICAS | PRECIOS INTERNACIONALES | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio