MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 108 registros

Registro 1 de 108
Autor: Brocca Tovar, Miguel Tufic - Aguirre Royuela, Miguel Álvaro - David Fernández, Rafael Andrés - Velázquez Chena, Luis Ricardo
Título: Turismo e indicadores ambientales en la Unión Europea
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-37
Año: 2020
Resumen: La relación entre el turismo y el medio ambiente juega un papel crucial en las políticas turísticas comunitarias, sin embargo, dado que en ellas prima la competitividad del sector como principal objetivo, se hacen escasas menciones específicas a los impactos que se producen en el medio ambiente o la medición de los mismos. A día de hoy los mecanismos de evaluación y los sistemas de indicadores desarrollados por organismos internacionales y europeos para el seguimiento específico del turismo se componen principalmente de indicadores estructurales, dejando los impactos ambientales en un segundo plano. El artículo realiza un recorrido a través de las principales iniciativas europeas de política turística, identificando las menciones al medio ambiente y el enfoque con el que es abordado, iniciándose en el año 2001 con la Comunicación "Un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo" (COM(2001) 665 final), concluyendo con el reciente "Pacto Verde Europeo" (COM (2019) 028 final) y teniendo como referencia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De forma específica se analizan los sistemas de indicadores existentes de turismo y medio ambiente concretados para la Unión Europea (UE), destacando su enfoque y las principales carencias que presentan para el análisis de los impactos ambientales del sector.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | MEDIO AMBIENTE | IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 108
Autor: Conde Ruiz, José Ignacio - González Martínez, Clara Isabel
Título: Modelo de pensiones europeo: ¿Bismarck o Beveridge?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 507-522
Año: dic. 2017
Resumen: El proceso de envejecimiento al que se enfrentan los países de la Unión Europea está llevando a que introduzcan reformas en sus sistemas públicos de pensiones. Una forma de interpretar estas reformas es pensar en ellas como cambios en el pacto intergeneracional para hacer sostenible en el tiempo el sistema. Además de la redistribución intergeneracional, los sistemas de pensiones de reparto permiten realizar la redistribución intrageneracional. Atendiendo a esta dimensión, se puede distinguir entre sistemas de reparto contributivos (o Bismarckianos) y sistemas asistenciales (o Beveridge). En este artículo se analiza el origen de estos sistemas y las diferencias existentes entre los sistemas de pensiones europeos según esta característica. En la parte final, reflexionamos sobre el futuro modelo de pensiones en la Unión Europea.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | REFORMAS | PENSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 108
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Education in the colonies of the Jewish Colonization Association in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.585. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2016
Resumen: The philanthropic activity of Baron de Hirsch was clearly marked by one characteristic: not providing charity but attempting the economic rehabilitation of the beneficiaries. Hirsch systematically suggests that education and professional training were the only way to break the vicious circle of poverty. For instance, for more than a decade Baron de Hirch spent his time and money in the economic rehabilitation of his coreligionists, both in the Ottoman Empire and in the Austro-Hungarian Empire, through education and professional training. In 1891, after discarding the possibility of improving the quality of life of Jews in the Russian Empire through the establishment of an educational system, similar to what was done in other societies, Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.) through which he would manage the immigration of thousands of people to Argentina and their settlement in agricultural colonies. The original rules of the J.C.A. gave Hirsch full control over the activities of the Association; therefore, this paper hypothesized that the educational actions of the Jewish Colonization Association in the colonies should have been all consistent with Hirsch’s vision on education. The evidence presented clearly supports this hypothesis.
Palabras clave: JUDIOS | COLONIZACION RURAL | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | EUROPEOS | NEGOCIOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 108
Autor: Castelltort, Magí - 
Título: Promoción turística en tiempos de deflación: la rentabilidad de los destinos europeos en Japón
Fuente: Estudios Turísticos, n.209. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-27
Año: 2016
Resumen: Uno de los objetivos del turismo español es la rentabilidad sostenible del sector. El mercado turístico japonés es un buen ámbito de estudio del impacto de una deflación persistente en los hábitos de consumo. El presente estudio confirma que la buena oferta calidad-precio de Alemania y España les convierte en destinos competitivos en entornos deflacionistas. En el caso de nuestro país, aunque ha mejorado su posicionamiento necesita desarrollar una oferta potente de turismo de compras adaptada al cliente japonés.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | COMPETITIVIDAD TURISTICA | CONSUMO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 108
Autor: Martín-Muñío, Manuel - Arechabala, Raquel - Cosgaya, Rafael - Herrando, Sara
Título: Financiación empresarial y mercados financieros: situación española
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-237
Año: ago. 2014
Resumen: La drástica restricción crediticia consecuencia de la actual crisis bancaria y financiera, está afectando al entramado empresarial y con especial intensidad a la PYME. Se produce en un contexto de alto apalancamiento de las empresas vía crédito bancario y con la mínima apelación a los mercados de capitales como fuente de financiación. Creados ya los mercados alternativos de capitales adaptados a empresas de menor tamaño, el MAB y el MARF, y en línea con lo observado en otros países europeos, es necesario su desarrollo para facilitar el acceso a la financiación de la PYME y reducir la dependencia del crédito bancario. Urge la necesidad de fomentar la incorporación de nuevos emisores y la creación de vehículos de inversión especializados en este segmento de empresas y perfil de riesgo.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | MERCADO DE CAPITALES | CRISIS | PYMES | FINANCIACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio