MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Feinstein, Osvaldo
Título: Relaciones entre la evaluación de las políticas y la calidad de los servicio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-122
Año: feb. 2010
Resumen: Los propósitos de este trabajo son los siguientes: 1) mostrar que tanto en América Latina como en el resto del mundo los temas de la calidad y la evaluación se han desarrollado de modo casi independiente; 2) señalar que hay relaciones importantes entre ambos temas; y 3) indicar modos en que ambas prácticas pueden vincularse y potenciarse mutuamente.
La evaluación de las políticas y la calidad de los servicios han sido durante mucho tiempo disciplinas y prácticas paralelas, con muy poca o ninguna vinculación entre sí. Los evaluadores y los expertos en calidad operan en "mundos diferentes", constituyendo "comunidades de práctica" o "movimientos" independientes. Quienes trabajan en evaluación pocas veces conocen lo que hacen los expertos en calidad, y viceversa, a pesar de la complementariedad entre esas perspectivas. De esta forma se desaprovechan sinergias potencialmente valiosas, que pueden enriquecer tanto el trabajo de los evaluadores como el de los expertos en calidad. Las asociaciones de evaluación y las de calidad operan prácticamente sin ningún contacto entre ellas, como mundos paralelos, a pesar de que sus ámbitos de actuación y procedimientos no son totalmente diferentes. Es muy poco frecuente que los evaluadores participen en reuniones de las asociaciones de calidad y viceversa. Son "comunidades de práctica" independientes en su funcionamiento, aunque sus temáticas y métodos tienen varios aspectos en común.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | POLITICAS PUBLICAS | EVALUACION DE POLITICAS | EVALUACION DE RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: García Sánchez, Ester
Título: Metaevaluación de políticas públicas: una visión desde la ciencia política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 127-154
Año: feb. 2009
Resumen: El propósito de este artículo es presentar una propuesta o esquema comprensivo para la metaevaluación de políticas públicas que, además de abordar el tema de la calidad técnica de los procesos evaluadores, permita analizar en profundidad la dimensión y la dinámica política de los mismos. Comienza, precisamente, por abordar esta cuestión -la naturaleza política de las evaluaciones-, en la medida en que constituye el punto de partida de este trabajo. Para ello se basa en algunos de los enfoques propios de la ciencia política: los centrados en el actor, los estudios de public policy o los relacionados con el proceso de adopción de decisiones en el ámbito público.
Con el objetivo de disponer de otras referencias útiles para la elaboración del esquema, se ocupa después del tratamiento que los principales modelos y enfoques de metaevaluación han dado al carácter político de las evaluaciones. A continuación, se expone la propuesta elaborada de metaevaluación, en la que se incluye un amplio conjunto de ítems o subdimensiones, asociados a la dimensión técnica y/o a la dimensión política de las evaluaciones. La misma no es ni pretende ser una lista de los estándares o los criterios de calidad que las evaluaciones deben cumplir, sino una relación de las cuestiones que habrán de ser analizadas y valoradas por el metaevaluador.
Asimismo, se señalan las principales conclusiones derivadas de la aplicación del esquema en la metaevaluación de un programa de reforma educativa. De dicha aplicación se deduce que el esquema resulta ser un instrumento de gran utilidad para: a) evidenciar el interés y la relevancia que la evaluación y la metaevaluación pueden tener para la ciencia política; b) recuperar la importancia y la centralidad de los actores, al igual que hace el policy analysis; c) comprobar la influencia de las decisiones de los stakeholders en la configuración de los procesos de evaluación; d) sacar a la luz los desequilibrios de poder en el seno de la evaluación y mostrar quiénes tienen el poder en el mismo; y e) poner de manifiesto que la falta de participación en las evaluaciones hace que éstas terminen por ofrecer una visión parcial e incompleta del programa evaluado.
Palabras clave: EVALUACION DE POLITICAS | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Krotsch, Pedro, com - Atairo, Daniela, com
Título: Las miradas de la universidad
Conferencia: Encuentro Nacional, 3. La Universidad como objeto de investigación. La Plata, 24-25 octubre 2002
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ciudad y Editorial: La Plata : Al Margen
ISBN: 987-1125-19-4
Páginas: 334 p.
Año: 2003
Resumen: Las miradas de la Universidad es el resultado de las actividades realizadas en el "Tercer Encuentro Nacional: la universidad como objeto de investigación" realizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en el año 2002 y da cuenta del constante esfuerzo de los investigadores por conformar y consolidar el auspicioso campo de estudios sobre la universidad. Este texto es un testimonio más de los importantes avances en este sentido: se ha promocionado la investigación sobre la universidad desde la propia universidad, se han producido nuevos conocimientos y se han conformados redes de investigadores e instituciones. El libro recoge los conceptos vertidos en conferencias y paneles que abordaron diferentes temas centrales en este campo: la relación entre la universidad y la sociedad en el contexto de promover la democracia y la equidad; las políticas actuales de acreditación y evaluación; la evaluación y el impacto de las reformas del los años noventa en el campo de la educación superior; el horizonte y las perspectivas de la investigación en educación superior en Argentina. Reflexiones éstas que fueron complementadas y ampliadas en las mesas temáticas en las que se discutieron entre muchos otros los siguientes temas: el gobierno y el poder en la universidad; economía y financiamiento, cambio institucional y curricular, investigación, ciencia y transferencia, universidad y trabajo; historia de la universidad; la institución y los actores... Si bien este texto es un producto del Tercer Encuentro Nacional es a la vez una provocación. No sólo es un instrumento para saber cómo se piensa la universidad, las potencialidades y las lagunas existentes sino es un compromiso con el futuro que es el único modo en el que universidad justifica su presente.
Contenido: * Evaluación e impacto de las reformas de los noventa, Stubrin, Adolfo; Pérez Lindo, Augusto
* Políticas actuales de acreditación y evaluación de carreras universitarias, Villanueva, Ernesto
* Pugliese, Juan Carlos, Hijo
* Horizontes y perspectivas de la investigación en el campo de la educación superior, Sirvent, María Teresa; Mollis, Marcela
* Chiroleu, Adriana; Naishtat, Francisco; Llomovatte, Silvia
* MESAS DE TRABAJO
* Gobierno, organización y administración del sistema y la institución
* Investigación del cambio institucional y curricular
* Investigación, ciencia y transferencia
* Universidad y trabajo
* Historia de la universidad : Instituciones, disciplinas, comunidades científicas y sujetos
* Investigación, ciencia y transferencia
* La institución y los actores
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | POLITICA EDUCATIVA | CONFERENCIAS | DISENO DEL CURRICULUM | INVESTIGACION CIENTIFICA | HISTORIA DE LA EDUCACION | RELACION EDUCACION TRABAJO | REFORMA EDUCATIVA | EVALUACION DE POLITICAS | CAMBIO ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: GU 02285
Registro 4 de 4
Autor: Magallanes, Rodolfo - 
Título: Educación Superior, mercado laboral e igualdad social en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.44. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 49-74
Año: mayo-ago. 2000
Resumen: En el presente trabajo nos proponemos evaluar la efectividad de la política de educación superior implantada por el Estado venezolano. Esta evaluación se realiza a través de la medición de los impactos sobre el mercado laboral y la distribución del ingreso en Venezuela. Para ello, se define una función de producción de capital humano para el sector de educación superior en Venezuela entre 1976-1997. Específicamente, se estima la contribución de la política de educación superior a la reducción de los niveles de desigualdad social, al aumento en la porción de la fuerza de trabajo ocupada que cuenta con formación en este nivel superior y al aumento del ingreso de los profesionales. Los resultados obtenidos apuntan a la identificación de rigideces en la formación profesional (el aumento de los egresados del sector no se corresponde con un aumento en los ingresos salariales para éstos), la estructura social (discriminación de los sectores sociales de menores ingresos) y en las oportunidades de acceso a una posición privilegiada en el mercado de trabajo para estos jóvenes (existencia de un mercado laboral secundario para el recurso humano con educación superior y de origen socioeconómico bajo)
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | MERCADO LABORAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD SOCIAL | EDUCACION SUPERIOR | EVALUACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio