MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: González Carella, María Inés - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: La innovación organizacional en las instituciones de educación superior: el caso de la FCES de la UNMdP
En: Coloquio. Desafíos pragmáticos. El impacto de las investigaciones sobre la formación docente: formación inicial, continua y en docentes noveles. Champagne Ardenne, 5-6 junio 2012
Institución patroc.: Université de Reims Champagne Ardenne
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La innovación es un concepto que ha sufrido transformaciones en la última década, estudios recientes comienzan a resignificar este concepto al aplicarlo a los procesos de las organizaciones (OCDE, 2005). La innovación organizacional supone un proceso altamente favorable para el desarrollo institucional que amerita un análisis del fenómeno que involucre el abordaje del capital social, las capacidades de los agentes y las prácticas institucionales, donde las vinculaciones con el medio y las personas tienen un lugar destacado. Las distinciones analíticas que propone Javier Echeverría (1995) aplicables a las instituciones de educación superior, en relación a los contextos (i) de transmisión del conocimiento, (ii) de innovación, (iii) de evaluación y de (iv) aplicación resulta plausible para analizar los procesos innovativos en las organizaciones educativas. Los procesos educativos no sólo transmiten información y contenidos, también valores, los cuales se transmiten y guían las acciones educativas, así como los procesos mismos de evaluación. Nos proponemos analizar la práctica organizacional a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica de Echevarría (2002), a través de una encuesta a la población docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales -FCES- de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | INNOVACION ORGANIZACIONAL | EVALUACION INSTITUCIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00084
Registro 2 de 4
Autor: Sposetti de Croatto, Alicia - 
Título: La evaluación educativa como tecnología de proceso : enfoques teórico y metodológico de los aspectos psico-socioeconómicos en la deserción
Ciudad y Editorial: Río Cuarto : Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto
ISBN: 987-1003-04-8
Páginas: 180 p.
Año: 2001
Palabras clave: EDUCACION | EVALUACION DE LA EDUCACION | DESERCION ESCOLAR | UNIVERSIDADES | CALIDAD DE LA EDUCACION | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | DESERCION | INVESTIGACION EVALUATIVA | EVALUACION INSTITUCIONAL | ORIENTACION VOCACIONAL | CAMBIOS SOCIOCULTURALES | CALIDAD EN UNIVERSIDADES | CONTROL DE GESTION | RENDIMIENTO ACADEMICO | TIEMPO DE ESTUDIO | ALUMNOS UNIVERSITARIOS |
Solicitar por: GU 02004
Registro 3 de 4
Autor: Abreu Corona, Arelis Milagros
Título: Misión y desempeño docente
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 5, n.12. Universidad del Zulia. Vice-Rectorado Académico
Páginas: pp. 429-446
Año: sept.-dic. 2000
Palabras clave: DOCENTES | MISION EDUCATIVA | RENDIMIENTO DOCENTE | EVALUACION INSTITUCIONAL | ORGANIZACIONES EDUCATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Morles, Victor - 
Título: La experiencia internacional sobre evaluación y acreditación de la educación superior y de postgrado: una visión panorámica
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.7, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 59-72
Año: 1996
Resumen: El autor analiza la historia de In evaluación de la educación superior desde el surgimiento de las universidades en la Edad Media hasta el momento actual, señalando que tiende a pasar de un enfoque punitivo a una actitud de promoción de mejora de la calidad. Considera que las dimensiones básicas de un sistema de evaluación académica son: (i) el propósito; (ii) el objeto (insumas, procesos, productos); y (iii) el agente evaluador. Posteriormente comenta las características generales de los sistemas de acreditación y evaluación de los Estados Unidos de América; examina los métodos de evaluación utilizados en Europa y expone la experiencia de América Latina, especialmente en lo que concierne a la evaluación de postgrados. En el caso de la región latinoamericana, compara los casos de Brasil, Cuba y Venezuela, concluyendo que evaluar la educación superior y de postgrado es una tarea difícil y compleja, pero necesaria, que constituye a la vez un problema técnico y una opción política. Por último, sugiere que para la región lo más conveniente es combinar la autoevaluación institucional con mecanismos gubernamentales de supervisión o evaluación externa, apoyados en sistemas de información eficientes.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | ESTUDIOS DE POSGRADO | EVALUACION DE LA EDUCACION | HISTORIA DE LA EDUCACION | SISTEMA EDUCATIVO | EVALUACION INSTITUCIONAL | SUPERVISION | CALIDAD DE LA EDUCACION | ACREDITACION-INSTITUCIONES | ACREDITACION | EVALUACION DEL PROGRAMA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio