MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Travitzki, Rodrigo - Calero, Jorge - Boto, Carlota
Título: ¿Qué información proporciona el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) a la sociedad brasileña?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-182
Año: ago. 2014
Resumen: Se evalúan las limitaciones y posibilidades del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) como indicador de la eficacia de los colegios en el Brasil, así como los efectos de la introducción de variables de contexto. Se realizó un análisis de regresión multinivel en tres niveles (individuo, colegio y estado) utilizando microdatos para 2009 y 2010 sobre 17.359 colegios. El contexto permitió explicar el 79 por ciento de la diferencia entre colegios. El promedio bruto y el valor añadido (efecto aleatorio a nivel del colegio) presentaron evaluaciones opuestas en el 34 por ciento de los casos. El promedio se mostró más estable (r=0,8) que el valor añadido (r = 0,5) en ambos años. Se encontraron diversas limitaciones del ENEM como indicador de eficacia escolar. Los resultados señalan que esta clasificación informa más sobre las condiciones socioeconómicas que sobre el mérito de los colegios, es decir, respecto del valor añadido que estos supuestamente proporcionan a los alumnos.
Palabras clave: ENSENANZA SECUNDARIA | EXAMENES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CLASIFICACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: En busca de una nueva forma de enseñar contabilidad
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la enseñanza de contabilidad en el ámbito de la facultad, coexisten elementos que producen resultados negativos a la hora de evaluar el aprendizaje de la materia contable, entre otros: * Falta de conocimientos contable de parte de los alumnos ingresantes; * Los alumnos se relacionan mejor con la informática que con los libros, * Las clases de Contabilidad I son masivas, por lo general 700 alumnos distribuidos en 7 comisiones; * Solamente tres cuatrimestres están previstos para enseñar y aprender contabilidad. Enmarcada la enseñanza de contabilidad en esas restricciones, y mientras hacemos voto en favor de cambios como la anualización de Contabilidad I, II y III, más la reimplantación de los exámenes finales, proponemos actividades donde el alumno pueda ser un elemento activo del proceso de aprendizaje. Para tal fin, y a modo de ejemplo, forma parte de este trabajo, un caso de simulación que tiene por objetivo que el alumno identifique en un escenario afín a sus vivencias juveniles y casi como un juego, los hechos económicos vinculados a un patrimonio, donde pueda distinguir activos y pasivos y como ciertas transacciones generan resultados económicos. Intentamos valernos de las herramientas que están a nuestra disposición para desestructurar el proceso enseñanza-aprendizaje. Las denominadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación) nos ofrecen una amplia variedad de opciones; y que por lo general están a nuestra disposición en nuestras respectivas unidades académicas; pero que muchas veces ignoramos o no disponemos del tiempo necesario para poder comprenderlas y aprovechar todas sus ventajas.
Palabras clave: ENSENANZA | CONTABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Registro 3 de 14
Autor: Sileo, Silvia
Título: Geografía y turismo, un encuentro espacial
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 93-106
Año: mar. 2012
Resumen: El turismo requiere, para su estudio, ser abordado a partir de varias dimensiones posibles. Efectivamente, no es posible observar el fenómeno turístico si no se reconoce sus múltiples implicancias en lo económico, lo cultural, lo ambiental, lo social e, incluso, lo psicológico. De ahí que son varias las disciplinas que intervienen en los análisis sobre el turismo y por lo tanto, resulta complejo el resultado de dichos exámenes. Una de las ciencias que estudian actualmente al turismo es la geografía; en su caso, cabe preguntarse cuál es su interés en aquel. Entendiendo que el vértice entre ambas disciplinas es el espacio, en este artículo se analiza dicho concepto y las coincidencias existentes en el modo en que turismo y geografía lo observan, procurando comprender la manera en que se producen y transforman las diferentes configuraciones espaciales en relación con la actividad turística y el modo en que los diferentes actores sociales influyen en el medio y son influidos en vinculación con el turismo. Al mismo tiempo, se intenta definir otras categorías conceptuales que, desde el campo geográfico, permiten aclarar los análisis que se realizan sobre el turismo. Además, se sintetizan aquellas condiciones geográficas que impulsan la elección de ciertos sitios como turísticos, originando de esta manera la modificación del espacio.
Palabras clave: TURISMO | GEOGRAFIA | CAMBIO SOCIAL | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Campo-Redondo, María Susana - Labarca Reverol, Catalina
Título: Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 160-174
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), sobre las funciones orientadoras del ejercicio docente. El estudio fue de campo a nivel descriptivo y desde un enfoque cualitativo. La recolección de la información fue mediante la aplicación entrevistas a profundidad a 10 estudiantes de educación de las menciones de Educación Física, Deportes y Recreación (4), Matemática y Física (4) y Biología (2) además del análisis de exámenes escritos de la asignatura "Psicología Educativa" de la mención de matemáticas. El análisis de las informaciones recabadas se realizó mediante la Teoría Fundamentada. Como resultados, se determinó que los estudiantes participantes, tienen una representación del docente con un gran componente de ayuda, caracterizado por la escucha efectiva y el interés por sus alumnos expresado en: la paternalidad, la amistad y el compañerismo, además es un líder que impacta a sus estudiantes y posee una imagen fundamentada en su rol docente y su formación profesional. Por último se proponen algunas recomendaciones en cuanto a la formación de docentes.
Palabras clave: ORIENTACION PEDAGOGICA | DOCENTES | ESTUDIANTES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Carrizo, Walter - 
Título: La responsabilidad del docente frente a la evaluación
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 63-83
Año: 2009
Resumen: Siempre se ha tenido una idea restringida de la evaluación: ha sido asociada con el momento de la toma de exámenes. En otras palabras, equivalente a la certificación de los conocimientos que los estudiantes han aprendido y los profesores enseñado, concluyendo los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pero pensarla solamente como un procedimiento que constata ciertos resultados y cierra un ciclo es minimizar sus posibilidades. La evaluación puede verificar además, capacidades, competencias, habilidades y hasta actitudes, pudiendo revelar problemas tanto en el proceso de aprendizaje como en la enseñanza misma. La información resultante debería generar los mecanismos necesarios para solucionarlos y mejorar el proceso educativo en general.
Es necesario entonces, considerarla como un proceso en sí misma, no exenta de complejidad, que no debe ser concebida en forma aislada de la enseñanza: se evalúa aquello que se ha enseñado, tanto en conceptos como en la metodología aplicada.
Así, la evaluación no es solamente un instrumento de certificación sino, más aún, un elemento crucial en la formación profesional de nuestros estudiantes que puede, además, retroalimentar ambos procesos de enseñanza y aprendizaje. Como formadores, nos cabe una enorme responsabilidad en la generación y comprobación de los conocimientos, que no debemos ignorar.
Palabras clave: EVALUACION | DOCENTES | RESPONSABILIDAD | APRENDIZAJE | ENSENANZA | TECNICAS DE EVALUACION | COMPETENCIAS | INSTRUMENTOS DE EVALUACION | RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio