MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Jóvenes que hablan de otros jóvenes: de las historias estereotipadas sobre la juventud excluida, a la reflexión y responsabilización por problemáticas sociales complejas
En: Jornadas sobre Enseñanza de la Economía, 4. Los Polvorines, 24-25 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano
Páginas: pp. 134-149
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo sistematiza y reflexiona en torno a una práctica docente realizada durante el 2012 en el marco de la asignatura Administración del Estado y Políticas Públicas, con jóvenes que se hallaban cursando el último año de diversas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en torno a qué historias ellos percibían se cuenta sobre los jóvenes excluidos -amplificadas la mayoría de la veces a través de medios masivos de comunicación y de redes sociales- y qué críticas ellos tenían para estas visiones mayormente estereotipadas de los mismos. La experiencia involucra ideas previas presentes en el imaginario de estos jóvenes [universitarios] asociadas con la juventud excluida e interpela las mismas a la luz de nueva información y tomando como recurso didáctico disparador un video vinculado "al peligro de contar una sola historia". Finalmente, destacamos la importancia de incluir espacios en la Universidad que visibilicen la voz de los jóvenes en torno a problemáticas sociales complejas a la vez que los ponga en un rol de protagonismo y responsabilidad frente a una sociedad que contribuye a sustentar su formación y que a la vez demanda respuestas urgentes.
Palabras clave: JOVENES | ALUMNOS UNIVERSITARIOS | OPINION | JUVENTUD | EXCLUSION SOCIAL | PRACTICAS DOCENTES |
Registro 2 de 46
Autor: Gentile, Natacha - Sowyn, Fernando M. - 
Título: La juventud que no miramos. Un estudio cualitativo a nivel local sobre las problemáticas de la juventud de sectores populares a partir de la perspectiva de gestores sociales
En: Jornadas Regionales de Trabajo Social, 4; Jornadas Internacionales "Sociedad, Estado y Universidad", 2. Villa María, 27-28 junio 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La finalidad perseguida con este trabajo tiene que ver con reunir elementos de análisis que permitan mejorar los diseños de programas sociales de inclusión juvenil considerando la perspectiva de las personas involucradas directa e indirectamente con la problemática: gestores y/o trabajadores sociales en esta primera etapa, jóvenes en una segunda.
Palabras clave: JUVENTUD | JOVENES | VULNERABILIDAD SOCIAL | EXCLUSION SOCIAL |
Registro 3 de 46
Autor: Gentile, Natacha - Sowyn, Fernando M. - 
Título: Reconstruyendo historias de jóvenes excluidos en el Pdo. de Gral. Pueyrredon. Un estudio de caso a partir de indagar en las apreciaciones subjetivas de gestores de programas de juventud
En: Encuentro Estado, Políticas Sociales y Sociedad. Debates Latinoamericanos. Tandil, 15-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es reconstruir historias de los jóvenes pobres y/o excluidos, a partir de las apreciaciones subjetivas que de ellos hagan gestores de políticas de inclusión juvenil del Partido de Gral. Pueyrredon, esto es, personas que a diario trabajan en contacto con jóvenes excluidos y/o marginados a través de intervenciones públicas en el territorio.
Palabras clave: POBRES | JOVENES | EXCLUSION SOCIAL | CONDICIONES DE VIDA |
Registro 4 de 46
Autor: Messina, Manuel
Título: El sector salud argentino en dos modelos de crecimiento en las etapas de la convertibilidad y la posconvertibilidad: factores económicos y políticos que explican su evolución
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 65-97
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objeto de este trabajo es la evaluación de las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina entre 1991 y 2011 en el cambio entre el modelo de crecimiento económico y el proyecto político basado en la Convertibilidad, su crisis, y la posterior consolidación del proyecto kirchnerista. El análisis enfoca el sector salud, cuya estructuración en tres subsectores (Estado, seguridad social, privado) refleja la histórica conformación híbrida del régimen de bienestar argentino. El papel del Estado en la erogación de servicios sanitarios para los individuos y familias de menores recursos sigue siendo fundamental, pese a que la gestión y financiación del sector público está fuertemente descentralizada. Al otro extremo de la distribución, las clases altas recurren a los servicios de pago más individualizados del sector privado. Por otra parte, la afiliación de las clases medias trabajadoras al sistema contributivo de obras sociales depende directamente de su posición en el mercado laboral registrado. A partir de estos elementos, se analiza en qué medida las reformas de inspiración neoliberal modificaron la estructura del Estado de bienestar argentino, cómo estos cambios se originaron en el mercado laboral, y cómo de allí derivaron efectos sobre el sector salud. Por comparación, se evalúa en qué medida la mejora en la cobertura sanitaria de la población en la última década deriva de la evolución positiva coyuntural del mercado laboral, o bien del impacto de cambios en las políticas públicas implementadas por las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Palabras clave: SALUD | BIENESTAR | EXCLUSION SOCIAL | SISTEMAS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 46
Autor: Sowyn, Fernando M. - 
Título: Problemáticas de jóvenes de barrios pobres y/o periféricos en el Partido de Gral. Pueyrredon. Un estudio cualitativo basado en las percepciones de gestores de programas de juventud y de los jóvenes del Programa Envión sobre la juventud excluida
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 67 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los jóvenes en general, y en particular los jóvenes de barrios pobres y/o periféricos, fueron uno de los grupos sociales más influidos por las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de principios de siglo veintiuno y su identidad se fue formando en la era del capitalismo informacional, desigual y post-moderno. Bajo este marco, este trabajo busca explorar y comprender cuáles son las problemáticas delos jóvenes vulnerables socialmente y/o excluidos de la ciudad de Mar del Plata para lo cual se propone utilizar una metodología cualitativa y como técnica de recolección de información entrevistas en profundidad a gestores de programas de juventud y a jóvenes beneficiarios del Programa Envión de la ciudad de Mar del Plata. Así, luego de llevar adelante el trabajo de campo, encontramos en el análisis de los resultados que las problemáticasque atraviesan hoy en día los jóvenes excluidos de barrios periféricos y/o pobres de nuestra ciudad tienen que ver con dificultades de inserción laboral, pero también con los contextos precarios donde viven, con la falta de proyección futura, con el aumento del consumo de drogas del que son parte, con los malos hábitos culturales instalados en la familia y con la falta de contención familiar que deriva a veces en situaciones de maltrato, con el conjunto de problemas que se derivan de la propia etapa de la adolescencia, con el sentir una menor valía, con la violencia que viven cotidianamente en los barrios, y con la falta de credenciales educativas entre las más destacadas. En este sentido los resultados evidencian la complejidad y las múltiples dimensiones de los problemas que los atraviesan [a los jóvenes] y por tanto que deberían ser considerados en el diseño de políticas de inclusión juvenil.
Palabras clave: TESIS | JOVENES | JUVENTUD | EXCLUSION SOCIAL | PROGRAMAS SOCIALES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00135

>> Nueva búsqueda <<

Inicio